En el mundo digital actual, términos como Big Data se han convertido en un tema de uso diario tanto para áreas de marketing, como para empresas en general.
Pero, ¿realmente sabemos el potencial que tiene este tema para el crecimiento de una organización? Múltiples compañías han implementado dentro de sus procesos y servicios el Big Data como una herramienta fundamental al momento de conocer a sus clientes y generar valor para diferenciarse de sus competidores.
Mensajeros Urbanos, la plataforma que conecta a sus clientes con la red de mensajeros capacitados más grande de Latinoamérica, es un ejemplo de cómo a través del análisis de los datos generados en las operaciones diarias del negocio es posible encontrar oportunidades de mejora que beneficien a las empresas y a sus clientes.
Gracias al fuerte componente tecnológico, la plataforma permite a las grandes compañías y a las personas conseguir un mensajero en menos de 45 minutos, destacándose sus dos servicios: Mensajería, para trámites de mensajería y diligencias varias; y Domicilios, para cubrir los servicios de domicilios que llegan al usuario final, en donde se destacan Charlie’s Roastbeef, Sr. Wok, entre otros, como sus clientes.
“Para nosotros, el disminuir cada día el tiempo de entrega de un servicio es lo que nos mueve a explorar nuevos avances tecnológicos como el Big Data”, afirma Juan Pablo Pineda, gerente de Data Science de Mensajeros Urbanos.
Los científicos de datos de la empresa han desarrollado un sistema de Big Data e Inteligencia Artificial que se anticipa a la demanda de los clientes y pronostica la cantidad de servicios por hora y zona de la ciudad con una precisión superior al 90%.
El objetivo de esta herramienta es permitirle al equipo de operaciones prepararse para atender los servicios horas antes que estos sean solicitados por el cliente, al igual que optimizar los tiempos de llegada de la red de mensajeros.
“La implementación de técnicas de Big Data dentro de Mensajeros Urbanos ha permitido reducir nuestros tiempos de entrega en un 54 % durante el 2016 y esperamos reducirlos otro 50 % durante el 2017”, concluyó Pineda.
El potencial que tiene la interpretación y transformación de los datos es ilimitado y depende de los visionarios de cada compañía el aprovechar este recurso. Mensajeros Urbanos es un ejemplo de cómo una empresa se puede apalancar en el Big Data para diferenciarse de sus competidores.
Probar un producto de manera virtual; crecimiento del mobile commerce; concentrarse en los “micromomentos” o desarrollar mejor el conversational commerce son algunas de las tendencias y desafíos que se esperan para el comercio electrónico en el corto plazo. Aquí el testimonio de algunos referentes de Tienda Nube, la plataforma de ecommerce líder en Latinoamérica.
Los inicios del Ecommerce podrían ubicarse allá por 2008, cuando comenzaron a ofrecerse soluciones para la creación de comercios electrónicos. Cinco años después, China batió el récord de ventas online cuando Alibaba registró ingresos por EUR$4.000 millones durante CyberMonday.
Desde ese entonces, el Ecommerce viene creciendo a pasos agigantados año a año y esto queda evidenciado en las grandes fechas que hacen honor a este fenómeno como HotSale o CyberMonday, donde cada año se superan los volúmenes transaccionados.
En estos años, la actividad ha sorteado ciertos retos, como ganarse la confianza de los usuarios más reacios, aumentar la seguridad en las compras, implementar funcionalidades, crear nuevas y más sencillas formas de pago, mejorar la experiencia del usuario, entre otros.
Para analizar los desafíos y próximos pasos del e–commerce, se reunieron algunos especialistas de Tienda Nube -la plataforma que brinda servicios para que toda persona pueda crear y profesionalizar su propia tienda online-: Damián Horn, Product Lead Designer; Marisol De La Vega, UX Designer; Ignacio Luciani, Lead Engineer y Carolina León, Customer Success Lead Guru, reflexionaron acerca de algunas preguntas que todos los interesados en el futuro del Ecommerce se deben plantear:
En líneas generales, ¿cómo prevé que evolucione el Ecommerce en Latinoamérica?
Damián Horn: “El Ecommerce viene creciendo muchísimo en la región y se espera lo mismo para los años que vienen. En 2016, las visitas a tiendas desde mobile superaron a las visitas desde desktop. Pero todavía no pasa lo mismo con las compras. Las personas compran todavía más desde su computadora. Esperamos que, así como mobile superó en visitas a desktop, pronto ocurra lo mismo con la cantidad de ventas”.
Ignacio Luciani: “Creo que va a continuar aumentando el tráfico en dispositivos móviles. De la misma forma, cada vez más usuarios están realizando compras por Internet, es un sistema que se va masificando, sobre todo teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso las 24 horas del día en un contexto en el cual en muchas oportunidades es complicado tomarse el tiempo en horario laboral para realizar una compra”.
¿Cuáles son los desafíos para 2017?
Carolina León: “Estar al día con las nuevas tecnologías y seguir adaptando el producto que se ofrece. Por un lado, hay que seguir trabajando en ser, pensar y respirar mobile. Por otro lado, saber elegir las batallas: hoy en día hay muchas empresas que se dedican al rubro, mucha oferta de pasarelas de pago, medios de envío, facturación, herramientas de marketing, y otras plataformas y hay que saber elegir con qué trabajar y con qué no. Desde el equipo de Customer Success de Tienda Nube nos proponemos ayudar a los emprendedores a entender el mercado y las diferentes opciones para hacer crecer su negocio”.
Marisol De La Vega: “Considero un desafío la mejora en la experiencia de compra a través de mobile. La velocidad, los contextos, medios de pago y envíos son claves a la hora de decidir cómo comprar un producto. Es muy importante que los esfuerzos se vean reflejados en esas experiencias. Google se enfocó en los micromomentos. Aquellos momentos claves donde una persona interactúa con el celular y su entorno. Es necesario contribuir con mejoras en esos momentos, por ejemplo: estoy comprando un producto online, y quiero que me diga con precisión el tiempo de entrega, y que me envíen a través de alguna red social (como Facebook Messenger) el estado del mismo”.
Ignacio Luciani: “Es fundamental la mejora constante de la performance de nuestras aplicaciones, básicamente buscando mayor velocidad y menor consumo de datos”.
Si tuviera que predecir el Ecommerce del futuro ¿Cuáles cree que serán las innovaciones tecnológicas que se implementarán?
Damián Horn: “Hoy ya se está hablando mucho de ‘conversational commerce’, es una nueva tendencia que estamos sumando a nuestra plataforma. Esta nueva modalidad abre la posibilidad de chatear con alguien de la tienda y hasta comprar un producto directamente en el chat. Siguiendo esta línea, el límite entre una aplicación y otra se está desdibujando y hoy se puede ir combinando el uso de varias (ya existen aplicaciones que solo se dedican a lograr estas ‘conexiones’ como IFTTT o Button). Así como también puedo comprar o responder una consulta directamente desde una “push notification” (sin entrar a ninguna aplicación), o hay aplicaciones que permiten reservar un lugar para cenar y pedir un taxi todo al mismo tiempo, estos límites van a ser cada vez más borrosos y las posibilidades pueden ser infinitas para el e–commerce”.
Ignacio Luciani: “No es tanto una predicción porque ya está sucediendo en otros mercados, pero creo que en un futuro vamos a estar hablando de forma más cotidiana de ‘realidad aumentada’ y ‘realidad virtual’. Estos conceptos en Latinoamérica están aún lejos, pero creo que en un tiempo vamos a poder tenerlos de forma más cercana. Un ejemplo sería poder probar una prenda de manera virtual sin necesidad de ir al local donde está expuesta”.
Ante este panorama que señalan los expertos, Tienda Nube se prepara para seguir siendo líder en e–commerce sumando funcionalidades a la plataforma -como un nuevo teclado para celulares que permite compartir productos de una tienda de forma super rápida vía cualquier chat (Facebook Messenger, Whatsapp, Skype)- y comenzado a implementar Progressive Web Apps para darles a los clientes una experiencia full mobile -sin necesidad de descargar una aplicación del App store/Play store. La página se guarda en el dashboard (o pantalla principal) del celular y se puede abrir en cualquier momento-.
Desde Customer Success trabajan en conseguir un equipo más consolidado que se divida en diferentes grupos de acuerdo a la naturaleza de los emprendedores ya que no es lo mismo trabajar con grandes tiendas con altos niveles de facturación que con emprendedores que recién están comenzando y necesitan otro tipo de acompañamiento.
Con 15 años de experiencia en el mundo tecnológico, Lynne Bairstowahora sabe muy bien que “Hoy en día hay más oportunidades que nunca en México y Latinoamérica para iniciarse en el mundo del emprendimiento”.
Comenzó como empresaria para más tarde editar una revista dirigida a la tecnología y luego de una conferencia que la llevó a visitar México, decidió quedarse allí para ser parte del movimiento que surgía con fuerza alrededor de los emprendimientos tecnológicos.
Aprovechando su experiencia y contactos en Silicon Valley, en 2012 confunda Mita Ventures con la mirada puesta en el ecosistema emprendedor de México y Latinoamérica.
“Hoy en día hay más oportunidades que nunca en México y Latinoamérica para iniciarse en el mundo del emprendimiento”.
Desde su perspectiva no oculta el interés por entusiasmar a más mujeres en el mundo tecnológico, especialmente estudiantes, para que elijan carreras que les permitan participar en el mundo del desarrollo y los emprendimientos.
Y es que no duda en resaltar que si alguien tiene el interés en aprender, “hay acceso a muchos cursos dirigidos a la tecnología. Si quieres aprender algún idioma de programación o algún concepto puedes tomar cursos en la mejores universidades, como Stanford o MIT que tienen amplia variedad, en algunos casos hasta gratis. De modo que el acceso a la información es amplio”.
¡México, México, México!
El primer fondo de Mita Ventures fue dedicado íntegramente al capital semilla, con inversiones desde US$25 mil hasta US$100 mil. Ya para el segundo fondo, que está proyectado en US$30 millones, planean enfocarse en tres áreas: Semilla, Crecimiento y una reserva de US$6 millones para empresas de Latinoamérica o Silicon Valley que tenga interés en crecer y expandirse en el mercado mexicano.
Hablando de los cambios ocurridos en los últimos tiempos en el ecosistema de emprendimiento mexicano y latinoamericano comenta que actualmente hay un boom de apoyo a los emprendimientos: “Antes era difícil ser tomado en serio con una empresa nueva o un nombre desconocido, hoy en día con el apoyo del gobierno esto ha cambiado y las personas con ideas encuentran oídos atentos e interés de los capitales. Lo vemos con empresas de México recibiendo apoyo de Silicon Valley y yo creo que estamos recién en el inicio de este cambio”.
No hay duda que el país viene configurándose como un ecosistema emprendedor que funciona no solo como un puente entre Latinoamérica y Estados Unidos sino también como un mercado atractivo que además nutre de talento tanto al norte como al sur. Así lo explica Lynne:
“Hay muchas compañías norteamericanas que tienen, o están buscando empleados o ingenieros en México, porque les resulta más cómodo tenerlos más cerca que países como la India, China o Rusia. Igual desde Latinoamérica, porque el mercado mexicano es grande y tienen oportunidad de crecer en su mismo idioma y cultura”.
Su consejo de inversión para nuevos emprendimientos se centra en que es preferible esperar lo más posible antes de pedir financiamiento, porque junto con esa solicitud vienen compromisos y a cambio hay que entregar acciones de la empresa. Y destaca que lo mínimo que se debe tener es un equipo funcionando, “eso es super importante para nosotros los inversionistas”.
Tocando el inevitable tema del nuevo presidente de los Estados Unidos, y todo el revuelo que significa la construcción del famoso muro, para Lynne no hay duda que es el momento de las oportunidades: “Hoy más que nunca me interesa abrir las posibilidades de generar empleos y tender puentes entre las compañías de Silicon Valley y Latinoamérica, para generar tanto ganancias como mercados e impulsar su capital humano y emprendimientos”.
Google Apps cuenta hoy con 10 millones de empresas suscritas a su suite empresarial pero no posee un gestor de proyectos…
A partir de esa realidad es que nació Workep, la plataforma de gestión de proyectos que integra toda la suite de Google Apps para hacer la vida laboral más fácil, organizada y eficiente. En sus primeros días de lanzamiento ya cuenta con alrededor de 2,000 usuarios activos y empresas como DowJones, Nielsen o EuroCar se siguen sumando a la plataforma.
Workep es, según sus creadores, un lugar hermoso para ejecutar proyectos. Al integrar toda la suite de Google permite mantener los archivos de los proyectos organizados en Google Drive, las tareas sincronizadas con el Calendario o empezar conversaciones de Hangouts con un solo clic. Además, automatiza tareas, desde un sencillo diagrama de Gantt hasta una barra de búsqueda universal para encontrar todo rápidamente.
Veamos cómo funciona:
La aplicación está completamente basada en el navegador y por ahora es completamente gratuita. Además, su simplicidad se debe a que Workep está basado en la misma línea de diseño que Google, lo que permite tener una mejor idea de cómo usarlo.
Sin requerir ninguna integración técnica, Workep ofrece la capacidad de usar todas las herramientas de Google en su plataforma con un solo clic, y desde allí acceder a sus otras funcionalidades que facilitan a equipos multidisciplinarios ejecutar sus proyectos, fomentando la colaboración y la comunicación, en cualquier momento y en cualquier lugar. No sobra decir que puede ser utilizada por cualquier tipo de usuario, solo es necesario tener una cuenta en Google.
“Nuestra misión es hacer el trabajo de los usuarios más productivo, creativo y colaborativo a través de la automatización de las tareas, Workep será el asistente virtual que permitirá a los usuarios de Google Apps ser más eficientes”. – Carlos Álvarez, fundador y CEO.
Workep fue desarrollada por los emprendedores Carlos Álvarez y Cristian Sepúlveda de Colombia y Giga de Georgia; y cuenta con un gran equipo de asesores provenientes del mismo Google, LinkedIn & Salesforce.
Las tareas son el corazón de Workep
Cada tarea puede ser completamente personalizada para ayudarte a conseguir cualquier cosa y puede tener infinidad de documentos de Google Drive asociados. Puedes asignarla a una persona o a un grupo y se puede establecer una fecha de inicio y una de finalización. También puedes agregar subtareas que muestran un gráfico de su avance y comentarios para discutir acerca de ellas.
Workfeed (Centro de trabajo)
Es donde todas tus tareas cobran vida y se presentan de una manera diferente, con la vista Workfeed, es fácil ver lo que cada miembro de su equipo está haciendo o hará en los próximos días en todos los proyectos.
Buscador
En la barra de búsqueda puede encontrar documentos, archivos, proyectos, tareas y más. ¿No recuerdas quién está a cargo de la presentación de ventas en Nueva York? Simplemente escribes “presentación” y sabrás quién lo hace junto con los documentos pertinentes.
Gráfico de Gantt
El diagrama de Gantt en Workep es un gran lugar para tener una idea general de cómo va el progreso del proyecto. El gráfico de Gantt te permite planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Con su diseño basado en colores, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto, su duración y anticiparse a alguna circunstancia.
Google Hangouts
Workep reúne a tu equipo sin importar dónde se encuentre. Al hacer clic en el nombre de alguien o en un grupo de personas en el menú de Hangouts, inmediatamente crea la vídeo-llamada.
Google Drive
Workep y Google Drive trabajan como uno. Cada vez que creas un proyecto, Workep crea una carpeta en tu Google Drive para mantener todos los archivos sincronizados y centralizados, además de permitirte adjuntar archivos a las tareas.
Google Calendar
Al igual que en Drive, Workep crea un Calendario por proyecto en tu Google Calendar con todas las tareas sincronizadas automáticamente en él, así nadie olvidará lo que tiene que hacer y para cuándo tenerlo listo.
Apenas unas horas antes de su viaje al Mobile World Congress en Barcelona, Alex Vásquez, CEO de la startup colombiana Greencode, charló con PulsoSocial sobre las expectativas para el encuentro referente de la industria mobile, el gran negocio que acaban de cerrar con Totto en Colombia y las posibilidades de internacionalización de dos de sus unidades de negocio, Paycode y Ticketcode, tanto en Latinoamérica como en Europa.
Seleccionada por el MinTIC como una de las 27 empresas que representará al país en el Mobile World Congress, Greencode le está apostando a que Paycode, el método de pago creado hace tan solo tres meses y que ya administra una colocación de COP$1.500 millones con unos 5.000 usuarios, se convierta en la red de pagos electrónicos más grande de Latinoamérica…
» Alex,¿a qué va Greencode al Mobile World Congress 2017?
“Para nosotros es una oportunidad de ir a conocer de primera mano qué es lo que va a pasar en el mundo alrededor del tema ‘mobile’. Y aprovechando que vamos a estar con toda la gente que tiene que ver con esta industria buscamos conectar nuestros negocios con el mundo. Vamos a llevar dos de nuestras unidades de negocio: Ticketcode, nuestra plataforma de organización de eventos y venta de entradas electrónicas, y Paycode, nuestro propio método de pago”.
» ¿Cuál es la meta para Ticketcode este año?
“Con Ticketcode buscamos apoderarnos cada vez más del nicho de eventos corporativos en Colombia, es un mercado en el que nos hemos especializado y nos falta todavía un buen pedazo de la torta. A finales del año pasado se nos abrieron algunas posibilidades de poder llevar a Ticketcode a México y otros países y estamos detrás de eso. Vamos a analizar el mercado y darnos a conocer e internacionalizar Ticketcode este año”.
√ En dos años, Ticketcode ha contribuido con la organización de más de 1.000 eventos nacionales e internacionales (Bolivia, Argentina y Costa Rica) haciendo la vida más cómoda a más de 200.000 asistentes.
» Hablemos de Paycode, ¿por qué desarrollaron este método de pago?
“Paycode es nuestra última unidad de negocio y nace por la necesidad que hoy en día todos tenemos de que los medios de pago sean muy fáciles de utilizar. Aprovechando todo el conocimiento que tenemos de las integraciones que hemos hecho con el sector financiero, y de volvernos un medio de pago con las redes bancarias, en los datáfonos, etc., implementamos nuestro propio medio de pago. La oferta de valor de Paycode es que ‘somos tu propio medio de pago’, y es un medio muy versátil porque puede funcionar como billetera electrónica, botón de pagos, y todas las posibilidades de pago desde tu dispositivo móvil”.
» Cuéntanos sobre el contrato con las tiendas Totto…
“Hace como 20 días firmamos, estamos en el tema de implementación y el 1 de marzo estamos al aire. Vamos a estar en sus 457 tiendas a nivel nacional donde la gente puede ir a pagar con nuestro método de pago. También hemos logrado llamar la atención de otras cuatro empresas muy importantes que ya están en procesos de revisión de contrato”.
» ¿En qué consiste la solución que le van a dar a Totto?
“Totto atiende empresas del sector corporativo como Avianca y Ecopetrol, y esas empresas necesitan pagarle a sus empleados incentivos, planes de lealtad, beneficios, etc. Hoy en día lo hacen con tarjetas plásticas, que son altamente contaminantes, y el proceso de fabricarlas y distribuirlas toma entre dos y tres meses. Lo que vamos a hacer es una plataforma donde virtualizamos ese servicio. Ahora el proceso va a tomar un par de horas”.
“Nuestra meta, a partir de ese negocio que descubrimos con empresas como Totto, es convertirnos en la red de pagos electrónicos más grande de Latinoamérica en el mediano plazo”.
» ¿También hay una posibilidad de darle ese servicio a Totto pero en España?
“En España vamos a tener la oportunidad de reunirnos con la gente que administra las franquicias del grupo Nalsani, las tiendas Totto. Vamos a tener una reunión con ellos en Madrid con el propósito de llevar el modelo y replicarlo allá. Para nosotros sería como la entrada a Europa porque esa es una marca que está creciendo muchísimo y la meta que tienen para este año es tener un muy buen crecimiento de tiendas en ese continente. Si nosotros nos venimos a Colombia con ese negocio muy adelantado creo que cumplimos en gran parte el objetivo del viaje al MWC”.
» Por último, ¿cuál ha sido el aporte de Apps.co, la iniciativa del MinTIC, a Greencode?
“Somos de la primera generación de Apps.co, participamos en la primera versión de la etapa de Consolidación de la mano de Socialatom Ventures, estuvimos en Nueva York con ellos. Lo que más nos ha aportado Apps.co es que ha creído en nuestro negocio porque todos los eventos al principio de Apps.co los hacían a través de Ticketcode, ellos fueron unos de nuestros primeros clientes y nos parece muy valioso que hayan creído en su propio experimento. Somos hijos de Apps.co, ellos nos abrieron la puerta y se convirtieron en uno de nuestros primeros usuarios y después en uno de nuestros primeros clientes”.
Workep, líder en servicios de gestión de proyectos para Google Apps, dio a conocer su disponibilidad inmediata en los mercados de América Latina.
En sus primeras semanas ha mantenido un crecimiento semanal de 142%, alcanzando más de 1,100 usuarios activos de compañías como DowJones, Nielsen y EuropCar.
Workep integra y automatiza la suite de Google Apps en una sola plataforma permitiendo a los usuarios planificar proyectos dividiendo cada paso que debe completarse. A partir de ahí, el equipo puede rastrear cómo va todo y saber lo que hay que hacer. Además, permite asignar tareas a los miembros del equipo con la opción de añadir una fecha de vencimiento, subtareas, comentarios y archivos.
Una vez que esta información se ingresa en Workep, la plataforma sincroniza la información en Google Drive y Calendar para mantener todo centralizado. También se puede ver una visión general del proyecto y su progreso en la vista de Diagrama de Gantt y finalmente permite saber lo que todo el mundo está haciendo en todos los proyectos en tiempo real en la vista de Workfeed.
“Workep es perfecto para cualquier equipo que se extienda por todo el mundo, una sola oficina o una operación de un solo hombre. Con Workep es posible planificar exactamente lo que hay que hacer sin pasar por alto nunca un paso. Workep tiene la menor curva de aprendizaje de cualquier plataforma de gestión de proyectos debido a que la mayoría de los usuarios ya están familiarizados con Google Suite”, dijo Carlos Eduardo Alvarez, director ejecutivo de Workep.
Workep fue fundada por Carlos Álvarez y Cristian Sepúlveda de Colombia, así como Giga Chkhikvadze de Georgia. Una combinación latina-europea.
Integraciones de Workep
● Google Drive
● Google Calendar
● Google Docs
● Google Contacts
● Google Hangouts
● Gmail
Características de Workep
● Proyectos
● Secciones
● Tareas
● Subtareas
● Comentarios
● Fechas de vencimiento
● Gráfico de Gantt
● Workfeed
● Buscador Universal
● Notificaciones de correo electrónico inteligentes
Beneficios
Productividad: La automatización de tareas y el flujo de trabajo colaborativo son la prioridad de Workep, por ello simplifica tareas a un solo click, cómo el hecho de crear una carpeta automáticamente en Google Drive por proyecto para mantener todos los archivos centralizados, sincronizar las tareas con el Calendario, crear google docs asociados a tareas con un click o incluso videollamadas al instante. Centralizar el trabajo de los equipos en Google Apps es ahora posible.
Agilidad: Al tener todas las aplicaciones de Google Apps integradas permiten al usuario centrarse en sus proyectos y no la tecnología o aspectos técnicos, Workep está diseñado para el trabajo ágil.
Simplicidad: La ventaja de este gestor de proyectos es que está diseñado bajo los parámetros de ‘Material Design’, lo que permite mantener un estilo y un flujo de trabajo similar al que ya se está acostumbrado en las aplicaciones de Google.
Disponibilidad y Costo: Workep está disponible a través de su página web y es gratis. El usuario solo tiene que iniciar sesión con su cuenta de Google.
En muchas zonas de Chile y el mundo existen serios problemas de escasez hídrica. Y lo que es más grave, es que no se generan grandes proyectos, planes o estrategias para afrontar este problema de forma estratégica, metódica y a bajo costo para las comunidades afectadas. Esto afecta tanto a familias, como a las diversas actividades económicas de dichas zonas que requieren del vital elemento.
Sin embargo, desde la región de Atacama, específicamente desde la ciudad chilena de Copiapó, surge una de las soluciones más innovadoras, hermosas y ambientalmente sustentables para enfrentar esta carencia. Hablamos del dispositivo llamado Yakka, definido en palabras muy simples como un sistema de recolección de agua por contacto con la niebla.
Yakka es la combinación de dos palabras en dialecto quechua, ‘yaku’ que significa agua y ‘katari’ que significa serpiente, es decir, serpiente de agua, ya que los módulos al girar pareciesen ser una serpiente ondulado.
“Yakka nace a raíz de la crisis hídrica que afecta a la región de Atacama y la problemática que esto genera a muchas personas que no tienen acceso a agua potable”, dice Alejandro Abarcia, diseñador y fundador de Yakka. “De hecho, el agua potable de la zona es una de las de peor calidad de Chile. Entonces pensamos en la niebla, uno de los recursos naturales que menos impacto tiene en el ambiente y además es muy barato”.
Importante resulta destacar que Yakka ganó el Capital Semilla de Corfo con el patrocinio de Chrysalis Atacama, y además es uno de los cinco proyectos ganadores del programa Inventa Comunidad, iniciativa que busca desarrollar innovaciones de carácter social en la zona y que convocó Minera Candelaria junto a Chrysalis Atacama.
Alejandro explica que los atrapanieblas existen hace mucho tiempo en variadas zonas de Chile y el mundo, pero el gran problema es el viento: cuando hay mucho viento se rompen y no atrapan toda la niebla que deberían, por lo tanto, no son la mejor alternativa para resolver el precario acceso a agua, tanto para agricultores como familias.
“En esta región, extrañamente, no hay mucho interés por los atrapaniebla. Por ejemplo, en la cuarta región sí existe mucho más interés, hay más cultura de atrapanieblas”, dice Alejandro. “Lo mejor de Yakka es que se convierta en una alternativa real y que solucione el problema concreto de la escasez hídrica, porque los agricultores ya no tienen como mantenerse, y ojalá con el uso de Yakka puedan volver a producir”.
Eficiencia de un 95% más de niebla que los sistemas tradicionales
Yakka obtiene el agua a partir de la niebla y los rocíos de las laderas de los cerros. El producto, que aún está en etapa de prototipo no comercial, aunque ya tiene clientes interesados, es una espacie de R2D2 compacto y blanco con forma de tirabuzón que atrapa con una eficiencia de un 95% más niebla que los sistemas tradicionales (dato obtenido por simulación en túnel de viento).
Alejandro explica que Yakka tieneuna triple funcionalidad: recolecta agua de la niebla, almacena en el propio dispositivo, y tiene dosificación posterior, lo que permite satisfacer las necesidades de agua de la zona en que se implemente. Además, Yakka no solo pretende instalar sus dispositivos sino generar conciencia del uso del agua, especialmente en las zonas declaradas de escasez hídrica, mediante talleres y actividades que permitirán generar una cultura de cuidado del agua y su uso óptimo en la vida cotidiana.
Junto a esto, Yakka permitirá realizar una capacitación completa en relación al cultivo, ya que se pretende instalar el módulo y generar un cuadro pequeño de cultivo, a partir del cual se recuperarán semillas y serán utilizadas para que los beneficiarios aprendan a cultivarlas, cuidarlas y cosecharlas.
Prototipos de Yakka.
Con la validación técnica y comercial de Yakka, se esperan obtener las primeras ventas y ser un aporte para el país, convirtiéndose en un alternativa que permitirá a los sectores habitables de Chile y que tengan impedimentos para acceder al agua, contar con una fuente complementaria para obtener el recurso hídrico.
“Debemos aún hacer estudios de calidad del agua, para que el agricultor sepa con exactitud la calidad del agua que está entrando vía Yakka”, dice Alejandro. “La idea es que el dispositivo sea totalmente autónomo y el agricultor no se preocupe de nada más de lo suyo”. Por los mismo, Alejandro explica que faltan aún algunas pruebas de diferentes parámetros, como velocidad del viento, temperatura, humedad, entre otros. Importante es el trabajo con el GEA (Grupo de Estudio del Agua de la Universidad de Chile) y Apeco (Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó).
10 litros al día es capaz de producir un Yakka. Alejandro explica que en una hectárea pueden instalarse 2.880 dispositivos aproximadamente (uno con una separación entre sí entre 3 x 3 metros). “En las plantaciones de viñedos se vería también muy atractivo visualmente”, añade Alejandro.
En cuanto a los fondos otorgados por el programa Inventa Comunidad, Alejandro indica que dichos dineros les permitirán trabajar más de cerca con las personas, y saber lo que ellas quieren y necesitan, “lo que nos sirve mucho para perfeccionar el dispositivo”.
El año 2016 nos trajo importantes novedades tecnológicas, grandes tendencias que consolidaron diversos proyectos que van a transformar la vida de las personas. Productos como los vehículos autónomos, aparatos domésticos con conexión a Internet, videojuegos de realidad virtual y drones que pueden transportar personas, son algunos de los inventos tecnológicos que destacaron el año pasado.
La tecnología es un sector que avanza a gran velocidad y en el 2016 muchas empresas aprovecharon la gran cantidad de eventos y ferias tecnológicas para presentar sus nuevos productos y darlos a conocer.
En la siguiente infografía te mostramos cuáles han sido los inventos tecnológicos que seguramente tendrán un lugar destacado en el panorama de los dispositivos electrónicos de los próximos años.
Emprendimientos de Colombia, Chile, Argentina, Perú, México y Panamá entre los 10 finalistas del FINNOSUMMIT Pitch Competition, la competencia Fintech líder de Sudamérica.
La inversión se hará a través de dos organizaciones, la startup peruana Laboratoria y la empresa de economía social solidaria costarricense Sulá Batsú.
Tres mil millones de personas de todo el mundo tienen un acceso limitado o nulo a cuentas de ahorro, préstamos, seguros y servicios de pago de calidad.
El Failure Institute en colaboración con Hackers/Founders realizó el primer Datatón del Fracaso en el mundo para dar luz sobre las principales razones del cierre de negocios.
Workana, la primera red de trabajo remoto e independiente de Latinoamérica, ha recibido nuevos fondos para continuar su apuesta por el futuro del trabajo. Se trata de una nueva inversión de US$2 millones por parte de SEEK, la primera plataforma de trabajo de Australia y accionista de empresas como Brasil Online Holdings –que controla Catho en Brasil– y OCC en México, entre otros accionistas.
SEEK ya había liderado hace un año una ronda de financiación Serie A en Workana, también por US$2 millones.
Los nuevos fondos respaldan el objetivo de Workana de mantener el crecimiento sostenible que mostró en 2016. En esta ocasión, se utilizarán principalmente para continuar mejorando la plataforma y reforzar estrategias de marketing que la consoliden como líder del mercado latinoamericano.
Al respecto, Tomas O’Farrell, cofundador de la compañía, dijo: “Estamos duplicando en volumen la gran mayoría de nuestras principales métricas diarias. Recientemente alcanzamos el 70% del market share de América Latina y continuamos creciendo”, explicó
Workana cuenta con usuarios de toda Latinoamérica y conecta a más de 500 mil freelancers especializados con empresas que necesitan servicios como diseño web y gráfico, desarrollo de aplicaciones web y mobile, traducción y contenidos, marketing y asistentes virtuales, entre otros. Detrás de esta startup fundada en Argentina en 2012, hay un equipo de 35 trabajadores y oficinas en su país de origen y Brasil. Desde 2015, es uno de los socios fundadores de la Asociación Latinoamericana de Internet, junto a Despegar, Facebook, Google, MercadoLibre, Pedidos Ya, Restorando y Yahoo!
Agruppa, una empresa que conecta a los agricultores con las tiendas de barrios de escasos recursos, representará a Colombia en el Future Agro Challenge en el marco del Congreso Mundial de Emprendimiento (GEC) 2017 que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica, entre el 13 y el 16 de marzo.
El Future Agro Challenge es una competencia global que reconoce innovaciones sostenibles que solucionan problemas y necesidades de los sectores de agroindustria y alimentos. A finales de 2016, y a través de la ANDI, se realizó por primera vez la competencia local en Colombia, de la cual Agruppa fue la ganadora nacional.
Agruppa hace parte del actual ciclo de empresas impulsadas por Wayra, la aceleradora de startups de Telefónica Open Future. Su modelo de negocio simplifica la cadena de distribución de las tiendas de barrio usando tecnología móvil. A través de un grupo virtual de compra conformado por tenderos de barrios de escasos recursos de Bogotá, agrupa su demanda de frutas y verduras para poder comprar directamente a los agricultores en cantidades mayoristas y, de esta forma, ofrecer mejores precios a los tenderos.
Carolina Medina, cofundadora y Directora Ejecutiva de Agruppa.
En palabras de Carolina Medina, cofundadora y Directora Ejecutiva de Agruppa, “es un honor representar a Colombia en este espacio y estar entre las principales innovaciones del mundo para mejorar la situación del agricultor y aprovechar los recursos del agro”. Respecto al apoyo, dijo: “Estamos muy agradecidos con la ANDI, con todas las empresas que están detrás de este viaje y con Wayra por su apoyo en este proceso”.
Los 30 finalistas de la competencia, que tendrá un ganador global este 15 de marzo, tienen acceso a mentoría de primer nivel, exposición y sesiones uno a uno con inversionistas. Para Agruppa, haber llegado a este punto representa la oportunidad de darse a conocer a nivel mundial y de entrar en contacto con potenciales socios e inversionistas dispuestos a creer y aportar a la iniciativa para que continúe creciendo.
El reconocido fondo de venture capital de Silicon Valley sigue apostándole al emprendimiento latinoamericano. Con su sexto programa regional de aceleración en marcha, 500 Startups acaba de anunciar el lanzamiento de su segundo fondo regional para Latinoamérica.
Se trata de Luchadores II, un fondo de US$10 millones para invertir en fundadores hispanohablantes y de la región y que tendrá como primer inversionista ancla a la Corporación Financiera Internacional(IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial.
500 Startups destacó la oportunidad de inversión para potenciales LP’s (limited partners) en la región que representa Luchadores II al tener el apoyo de uno de los grupos internacionales más importantes y su red.
“El apoyo del IFC, su experiencia e influencia en múltiples industrias y sectores es claramente un punto de inflexión que contribuirá a las startups de la familia #500Strong”, explicó Santiago Zavala, Socio de 500 Startups y managing partner de Luchadores I & II, en el anuncio oficial. Y agregó: “La asociación con una de las instituciones globales de desarrollo más grandes centrada exclusivamente en el sector privado en los países en desarrollo dará a nuestra cartera aún más acceso que antes”.
Dave McClure, Founding Partner de 500 Startups, dijo: “No hay duda de que hay personas con mucho talento en todo el mundo, y el mercado de Latinoamérica no es la excepción”. Y agregó:“Es por eso que hemos estado invirtiendo en la región por más de cuatro años. La IFC comparte nuestra visión de apoyar activamente a los países en desarrollo”.
500 Startups en Ciudad de México.
Más empresas, más empleos
Las compañías del portafolio de Luchadores I, el primer fondo de 500 Startups en Latam, han generado más de 650 trabajos en la región y han levantado más de US$95 millones a la fecha. En este contexto, el nuevo fondo permitirá invertir en más empresas, lo que se reflejará en más empleos en la región y un mayor desarrollo del ecosistema.
Startups del portafolio como Konfío, Conekta, Nubity, Rocket, Clip, Boletia y 99 Minutos ya han levantado rondas Serie A y se destacan dentro del portafolio del fondo.
La idea es invertir en más de 120 compañías a través del LatAm 500 Seed Program en los próximos dos años en las verticales de Educación, Salud, Fintech, Software como Servicio, Comercio electrónico y Turismo, entre otras.
Son ocho millones de personas en Perú que no tienen agua, y a pesar de ello se desperdician 1.3 billones de litros anuales bajo el sistema de lavado tradicional. Para ayudar a preservar este vital elemento nace a mediados del año 2016 WHIZZ, la primera aplicación peruana para solicitar lavado de autos, sin usar ninguna gota de agua. A diferencia de otros servicios de lavado tradicionales, utiliza un producto eco- amigable, ya que se realiza lavado al seco –sin desperdiciar agua- y con productos biodegradables.
A propósito de los “huaicos”, el fenómeno natural de deslizamientos que por estos días afecta a Perú, WHIZZ se ha unido a la marca de agua YAQUA en una iniciativa para llevar botellas de agua a las zonas afectadas en los próximos días.
Fernando Tamayo, cofundador de YAQUA, dijo: “Estas situaciones deben motivar a mejorar nuestro consumo de hábito, es importante que las personas tomen conciencia y se enteren de soluciones más amigables hacia el medio ambiente sobre todo en estos momentos más difíciles”.
Por su parte, Sugar Ordoñez, cofundador de WHIZZ, dijo: “Somos un equipo de jóvenes emprendedores que tiene mucho respeto a la naturaleza y al cuidado del planeta. En estos duros momentos, nos sumamos a los esfuerzos de ayuda. Por favor NO laven su auto con agua”. Y explicó en qué consiste la iniciativa: “Hemos reducido en un 20% nuestros precios de lavado sin agua a través de nuestras aplicaciones y donaremos una botella de agua de YAQUA de 2.5 litros por cada servicio reservado en nuestra aplicación”.
WHIZZ tiene como advisors a Fernando Tamayo, Director General y Fundador de YAQUA; Andrés Gutiérrez, CEO y cofundador de Tappsi Colombia; y Carlos Asaldem Gerente General de Zegel ipae. La startup busca revolucionar la industria de lavado de autos en Perú y Latinoamérica a punta de tecnología, innovación y compromiso. En la actualidad ofrece su servicio en la ciudad de Lima Metropolitana y se espera una expansión a las principales ciudades de Perú en corto tiempo.
¿Cómo ayudar?
1. Descarga la app y escoge el servicio que deseas para tu automóvil.
2. Ubica el lugar donde se encontrará el vehículo desde el mapa WHIZZ.
3. Un WHIZZER (lavador) realizará el servicio en el lugar donde te encuentres.
Automáticamente por cada servicio, WHIZZ donará una botella de agua de YAQUA de 2.5 litros a las zonas donde mayor impacto ha tenido este fenómeno natural.
La revolución FinTech se ha tomado el mundo y en Latinoamérica ya es un hecho por los movimientos de sus startups e historias de éxito.
En el reciente Finnosummit realizado en Bogotá, charlamos con Andrés Villaquirán, CEO de Alkanza, un colombiano que ha sabido convertir su pasión por las matemáticas en una startup que ya ha levantado cerca de US$8 millones y que siendo creada en Silicon Valley ha encontrado una oportunidad imperdible en Latinoamérica.
Antes de Alkanza y cuando todavía estaba estudiando -tiene varios estudios en EE. UU. incluyendo el MIT y Stanford y trabajó en entidades financieras en Nueva York-, fundó una empresa de asesoría en matemáticas financieras que comenzó como algo accidental, asesorando a importantes bancos en Colombia. “Me di cuenta que en general en Latinoamérica había mucha demanda por lo que yo sabía y no había bastante gente, el mercado estaba creciendo”.
Allí terminó asesorando a grandes empresas como la Federación de Cafeteros de Colombia, Ecopetrol, Carvajal, entre otras, por alrededor de siete años. Sin embargo,se dio cuenta que era una empresa más enfocada en consultoría así que no era escalable.
Pero había algo que comenzaba a mostrar el camino. El que las empresas le comenzaran a pedir que les programara lo que hacía para ellas, como modelos de cuantificación, y lo que estaba pasando en Fintech en Estados Unidos, fue el coctel preciso para que naciera Alkanza.
Andrés Villaquirán en Finnosummit Bogotá 2017. Foto: @all_vp.
El universo FinTech
Lo primero que le dijeron a Andrés en Silicon Valley es que tenía que enfocarse porque si no iba a fallar. “Es fácil ver en Fintech todo lo que hay, no puedes tratar de hacerlo todo porque no se puede”. El primer desafío era cuál subsector escoger.
Pensando en los principales campos que podían atacar, se decidió por el Asset management, toda la parte de robo-advisoring y gestión de activos. Pensaba, desde el punto de vista de producto, que podía montar algo mejor que lo que las primeras firmas en EE. UU. estaban haciendo. Sin embargo, la experiencia de emprender estaba allí para hacerlo aterrizar. “Fuimos muy bobos al pensar eso porque luego nos dimos cuenta que para montar una empresa no solo los modelos matemáticos son los necesarios, tienes una cantidad de cosas que hacer de mercadeo, user experience, modelos de relaciones, de negocio…”.
De esos primeros pasos aprendió lo que muchos emprendedores aún no: “Ideas buenas hay todas las que quieras pero la ejecución es la parte difícil”.
De Estados Unidos a Latinoamérica
Con tres años a cuestas, Alkanza ha tenido ya varias iteraciones por una sencilla razón: “EE. UU. es el mercado más grande desde el punto de vista de ‘Asset management’ pero rápidamente nos dimos cuenta que había una oportunidad muy grande en Latinoamérica”, explica.
Y así, Brasil ya es el mercado donde han tenido una mayor tracción. Pero este viraje hacia la región lo han hecho a través de un modelo B2B2C con un producto que va al consumidor pero por medio de una estrategia de cobranding que les permitió ser una plataforma netamente de tecnología y no una empresa financiera, teniendo en cuenta todo lo que esto implica (licencias, regulación, etc.). “Hacemos alianzas con empresas del sector financiero donde nos volvemos la plataforma de gestión de portafolios para sus clientes, de una forma ‘cobranding’ en la que el cliente lo ve como un producto de su entidad financiera”.
“Queremos enfocarnos en lo que sabemos muy bien y no en lo que no sabemos”.
Andrés no sabe de mercadeo, algo que las instituciones financieras vienen haciendo y a lo que le dedican grandes presupuestos, pero sí sabe de matemáticas, inteligencia artificial y machine learning. En ese sentido, nos da un panorama de lo que está haciendo su startup: “Nuestras principales alianzas han sido en Brasil, lanzamos ya un producto en Colombia, también en Taiwan, y estamos trabajando para lanzar en México, Sudáfrica, Reino Unido y Europa. En EE. UU. tenemos un producto pero todavía no hemos definido ninguna alianza, es un producto que está en una versión beta y se da por invitación. También hay acercamientos con Chile y Perú”.
Y aunque el diseño de Alkanza comenzaba a estar muy enfocado en América Latina, eventos como Finnosummit y charlas que Andrés ha dado en Silicon Valley, han servido para hacer un networking valioso de expansión: “Han llegado instituciones financieras de distintas latitudes a las que les parece muy interesante la tecnología y el modelo de negocios que tenemos, y hemos logrado establecer relaciones bastante buenas sin buscarlos activamente”.
No me des dinero porque te caí bien
Alkanza ha levantado cerca de US$8 millones en tres rondas y, como muchas startups, ha ido evolucionando en los tipos de inversores. Comenzó con el círculo de amigos, el famoso friends & family, pero su fundador destaca que no fueron amigos cualquiera.
“Yo tengo un sesgo muy grande y es que a mí me parece que lo que yo hago es cheverísimo y muy útil, es un sesgo bueno de tener como emprendedor porque si no lo crees vas a fallar”.
Una de las cosas que se propuso para aterrizar ese sesgo es que “necesito gente profesional que vea esto como un negocio, no que ponga plata porque le caí bien”. Las primeras personas que fondearon a Alkanza fueron personas con las que ya había desarrollado una relación de amigos profesionales, por su primera empresa o cuando trabajaba en banca. “Me estimaban, sabían quién era yo y le creían al negocio”, explica. La segunda ronda ya fue con inversores ángeles, muchos de Silicon Valley, y la tercera, que cerraron a finales de 2016 fue una Serie A donde entraron dos estratégicos y el reconocido fondo de venture capitalALLVP.
Talento para tu startup
Aunque Alkanza emplea gente en Colombia y uno de sus inversionistas estratégicos es colombiano, su principal talento está en Silicon Valley. “Nuestro principal valor agregado es matemáticas aplicadas a finanzas. Algoritmos de ‘machine learning’ para el tema de gestión de activos. Nos parece que ese ‘know how’ de tecnología es más difícil conseguir acá -en Colombia- que en Silicon Valley”. Por ejemplo, dos profesores de Stanford especialistas en machine learning hacen parte del equipo de la startup. Además, Pam Murphy, Directora de Operaciones de Infor, una de las compañías líderes a nivel mundial en aplicaciones de negocios, también está en el equipo como asesora.“Es difícil tener ese tipo de talento si no estás allá y también te ayuda a levantar plata porque te ayuda a construir algo que puede ser realmente diferenciador”.
Alkanza está conformada por 20 personas y espera crecer a 25 o 30 este año, con varios puestos a nivel seniority.
Pioneros en Latinoamérica
Así como la telefonía celular fue desarrollada en países desarrollados pero se volvió significativamente más poderosa en países no desarrollados, en el tema de asesoría en cómo ahorrar dinero y gestionar el portafolio ocurre algo similar. “Es algo que en Latinoamérica ha sido siempre para gente que tiene dinero”, dice. Y explica que a los que tienen capitales pequeños realmente nunca se les ha brindado una asesoría porque no es rentable para una institución financiera que siempre lo ha hecho por medios de asesores financieros humanos.
“Hace dos años que empecé a hablar con gente en Latinoamérica, en viajes a Brasil, México y Colombia, me miraban con cara rara, ‘este man de qué está hablando’. Hoy en día es todo lo contrario, me llaman para saber y entender más del tema”.
No resulta rentable, entonces, decirle a una persona que tenga dos o cinco millones de pesos cómo invertir ese dinero. “Cuando tienes la tecnología, los robots y la matemática, en el costo marginal de asesorar una cuenta de dos millones o de 200 millones realmente no hay diferencia. Tienes un producto que se puede volver supremamente poderoso para mercados emergentes”.
Inclusión financiera
La cuenta promedio que maneja Alkanza en Brasil es aproximadamente de BRL$6.000 -cerca de US$2.000 al cambio actual-. “Es gente que no tiene acceso a tecnología financiera excepto por nosotros”, dice Andrés.
Pero más allá de la inclusión financiera de personas que no tienen grandes cuentas, el tema también pasa por los millennials. No es un secreto que Latinoamérica es un pueblo muy joven, comparado con Europa o EE. UU., y el CEO de Alkanza sabe que a las personas ya no les gusta hacer las cosas por teléfono o en persona, lo quieren hacer todo desde el celular, en Internet, digitalmente.
“Como las entidades financieras tradicionales no han prestado servicio a este pueblo joven que ha adquirido cierta riqueza en los últimos 15 años, en general siguen siendo cuentas bajas, un producto como este es supremamanente poderoso para estas entidades para atacar ese mercado de la forma como ellos quieren que se haga el engagement”, agrega.
Tu portafolio ideal
La tecnología de Alkanza se basa en tres partes: el conocimiento del cliente, en el que la startup trabaja en algoritmos que le ayuden a conocerlo, por ejemplo, a través de las redes sociales buscando anticipar las necesidades de ahorro; el portafolio ideal, que lo hace de una forma que nadie más lo está haciendo incluso en robo-advisor, totalmente personalizada. “No es que tengamos 10 portafolios modelos y te vamos a poner en uno de esos sino que es un portafolio para ti no más. Y ahí hemos desarrollado la matemática para hacer eso”. Y por último, el ajuste del portafolio, que busca a partir del conocimiento del cliente monitorear el portafolio e ir ajustándolo a través del tiempo de acuerdo a los objetivos.
“Todo esto es lo que ya hemos desarrollado pero no está todo hecho, hay partes a las que les hemos trabajado mucho más que otras, y otras están en desarrollo pero ese es el camino”, concluye Andrés Villaquirán.
En este 2017, Alkanza quiere seguir creciendo para consolidar un producto que sea diferenciador pero su principal meta es lanzar con las entidades que ya ha cerrado negocios en Suráfrica, Reino Unido, Europa y México.
El último año fue clave para el ingreso a Europa de la startup peruana Turismoi, que tras ganar el concurso Venture Day organizado por el IE Business School a finales del 2015, abrió una base de operaciones en Madrid e inició su segunda ronda de inversiones con una valoración de US$2.2 millones. El proceso de “tocar puertas” a las grandes instituciones de innovación e inversionistas ángeles demandó incluso que Diego Arbulú, CEO de la empresa, se mude al viejo continente para concretar acuerdos claves para el futuro de este emprendimiento digital.
Gracias a ello, Turismoi ha logrado escalar rápidamente su modelo de negocio actual: disposición en tiempo real de un calendario de tours y actividades turísticas que es alimentado por pymes y mypes del rubro. Este calendario es distribuido por Turismoi, no solo en sus propios canales de venta, sino a través grandes jugadores de la industria como Activities Bank (banco de actividades más grande de Europa), Cruz del Sur (Perú), entre otros –además de nuevos acuerdos de distribución que se cerrarán este año–. A su vez, este modelo de negocio impulsa la digitalización de las pymes y mypes, las cuales logran competir y vender en el mercado global vía online.
Las operaciones de la empresa en Perú, Colombia, Ecuador y España; su modelo de negocio con gran influencia social; y su equipo de fundadores experimentado, despertaron el interés de capitalistas de alto nivel durante la segunda ronda de inversión, como la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas del Gobierno Español (SEGITTUR), Top Seeds Lab (fondo de inversión europeo especializado en turismo), Vicente Rodero (ex CEO del BBVA México), Vicente Quintanilla (VP del Scotiabank Perú), entre otros. Así, Turismoi acaba de cerrar esta segunda ronda de inversión con US$500,000.
Los planes de crecimiento
“Estos fondos se vienen ejecutando para la consolidación del modelo de negocio, y también se están invirtiendo en lograr el 150% de crecimiento que tenemos proyectado para este 2017. Estamos enfocándonos en crecer en ventas, en catálogo, y en brindar mejores soluciones tecnológicas al touroperador”, comenta Diego Arbulú, CEO de Turismoi, quien también confirma que la empresa abrirá una tercera ronda de inversión durante el segundo semestre de este año.
Con más de cuatro años de fundación, Turismoi ha brindado servicios a más de 800 proveedores de tours y actividades en los países en los cuales opera, y ha llegado a más de cuatro millones de turistas a través de sus propios canales de ventas, ello sin mencionar la gran cantidad de usuarios que compran a través de los canales de distribución aliados. “Queremos fortalecer todas nuestras operaciones, y empezar a explorar los mercados de México, Chile y Costa Rica, dándoles acceso gratuito a los tour operadores locales. Apuntamos a convertirnos en el banco de actividades y tours más grande de la región”, finaliza Arbulú.
El reconocido fondo de inversión latinoamericano NXTP Labs ha anunciado una alianza con SproutX, el primer hub de innovación AgTech de Australia, para generar potencias globales en agricultura tecnológica desde ambos países.
El primer resultado de este esfuerzo se llama Agtech Passport, un programa de intercambio que tiene como objetivo impulsar a las startups AgTech de Latinoamérica y Australia a ganar visibilidad internacional y generar ideas a través de “polinización cruzada”.
El programa permitirá a las startups ganar exposición dentro de la industria de la agricultura y la comercialización de sus ideas, tanto para el país de origen como para el extranjero, siendo el primer programa de este tipo en Australia.
Agtech Passport fue lanzado en Sydney esta semana por Ricardo (Ricky) Negri, Secretario de Agricultura en Argentina, y Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción argentino; y cuenta con el apoyo del Gobierno de Argentina, Austrade -la Agencia del Gobierno de Australia encargada de promover el comercio, inversión y la educación y Quantas.
“Argentina es uno de los pocos países en el mundo que tiene una capacidad considerable para aumentar la producción agrícola doméstica, pero para ser exitosos debemos confiar en la tecnología para que transforme a nuestra industria de una manera sustentable. Este programa provee de acceso a las nuevas tecnologías y nuevas cadenas de valor a nivel global”, sostuvo Ricky Negri durante el lanzamiento.
AgtechPassport impulsará la colaboración y polinización cruzada de ideas disruptivas de AgTech entre América Latina y Australia. El programa enviará a un equipo australiano a Argentina y a un equipo latinoamericano a Australia para una inmersión dentro de cada ecosistema durante una semana.
“Queremos sacar a las ideas de la industria agtech australianas de la oficina y llevarlas a las granjas y áreas donde puedan ser comercializadas. Al lograr una alianza con NXTP Labs a través de Austrade, podemos brindar a nuestras startups visibilidad global y perspectivas. Tanto América Latina como Australia cuentan con industrias agrícolas fuertes y amplias bases de producción, por lo que la colaboración entre los países harán que nuestro objetivo se logre mucho más rápido”, dijo Sam Trethewey, General Manager de SproutX.
“El programa AgtechPassport ayudará a nuestra misión de construir un nuevo ecosistema que integre los negocios tradicionales con las mejores prácticas en tecnología, comprendiendo las tendencias globales que llevan a la innovación”, sostuvo Francisco Coronel, cofundador y CFO de NXTP Labs. “Este programa de cross-landing es uno de los primeros pasos en la integración entre NXTP Labs y Sprout X para crear potencias globales Agtech desde nuestros respectivos países”.
NXTP Labs y Sprout X facilitarán las reuniones entre los equipos de las startups y los potenciales partners en el país anfitrión, para construir sus redes y lograr construir importantes perspectivas acerca de su viabilidad comercial a escala global. Las startups también ganarán acceso a espacios de co-working asociados a NXTP Labs y SproutX alrededor de Latinoamérica, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Israel.
“La economía digital se está moviendo a una velocidad supersónica. La unión de estos ecosistemas posibilita el acceso para las compañías agtech australianas al enorme mercado de Argentina y Latinoamérica y, a su vez, crea un camino para las exportaciones, tanto de know-how tecnológicos como de bienes y servicios”, contó Shannon Powell, Ministra Consejera Comercial de Austrade para Latinoamérica.
“El acuerdo es el resultado de las relaciones en desarrollo entre el Gobierno Nacional y el sector público y privado para lograr una inserción inteligente en el mundo. Nuestra misión es atraer capital de fondos e inversiones para impulsar el talento de PyMEs argentinas y emprendedores para que sean competitivos en el mercado global. Hay un gran potencial para la innovación en el sector Agtech que puede generar empleos de alto valor en nuestro país. Este programa no sólo proveerá una clara oportunidad para emprendedores, sino que también abrirá camino a nuevas compañías a sus respectivos mercados, siendo una oportunidad futura para el intercambio atractivo y la innovación”, sostuvo el Secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer.
Los equipos de startups de América Latina y Australia están siendo seleccionados al momento, con el programa AgtechPassport calendarizado para la segunda mitad del 2017. El programa acepta aplicaciones a través de www.sproutx.com.au.
En Chile la mayoría de reservas en restaurantes aún se realizan por teléfono. Por ello, MESA 24/7, la plataforma de reservas de restaurantes líder en Perú, ha llegado al país para mejorar la experiencia de los comensales y ayudar a los dueños de restaurantes en su gestión de negocio.
Creado por los emprendedores peruanos Pedro Callirgos, Ricardo Madueño, Alana Visconti y José Antonio Planas, MESA 24/7 surge en el 2013 a raíz de una mala experiencia de uno de los fundadores, quien al momento de realizar una reserva telefónica en Perú, se dio cuenta que en este país existen restaurantes reconocidos a nivel mundial pero con procesos de reserva antiguos, imperfectos y frustrantes. Así, nació la idea de crear una plataforma robusta pero fácil de usar para los restaurantes y comensales.
“En Perú existen restaurantes reconocidos a nivel mundial pero con procesos de reserva antiguos, imperfectos y frustrantes”.
Para los restaurantes, la propuesta de MESA 24/7 es una plataforma web que se puede manejar desde una PC, tablet o smartphone, la cual permite gestionar la ocupabilidad y automatizar procesos de reserva (tales como la toma de reservas, apertura y cierre de cupos, envío de emails, reconfirmaciones de reserva, encuestas de satisfacción, respuesta a comentarios, etc.); almacenamiento de base de clientes, actividades de marketing de contenidos y exposición de marca en una amplia red de amantes de la gastronomía. Asimismo, cuenta con una plataforma de estadísticas o analytics avanzados que permite a los dueños y/o gerentes de restaurantes tomar mejores decisiones, y tener información actualizada sobre a la industria gastronómica.
En Chile, el mercado de restaurantes con alta penetración de reservas se estima en alrededor de 350 establecimientos (estos mueven 40% de su ocupabilidad a través de reservas). De otro lado, el mercado de restaurantes de baja penetración se estima en 400 establecimientos (15% de su ocupabilidad a través de reservas). Además, la penetración de Internet en Chile alcanzó un 84% en el último año, lo que representa un mayor acceso a tecnologías en la Web por parte de usuarios y empresas. En este contexto, los emprendimientos gastronómicos con base tecnológica tienen un alto potencial de impacto en esta industria en el país, en un momento en que la tecnología se vuelve un factor de supervivencia para los negocios.
Los emprendimientos gastronómicos con base tecnológica tienen un alto potencial de impacto en esta industria en Chile.
“Decidimos lanzar nuestra plataforma en Chile, porque vimos que existe un clúster interesante de restaurantes peruanos. Asimismo, el flujo de peruanos hacia Chile y de chilenos hacia Perú es bastante grande, probablemente más que con cualquier otro país de la región, muchos de ellos ya utilizan nuestra app para reservar en restaurantes. En este sentido, queremos ser un socio estratégico para los restaurantes y un aliado indispensable para los comensales, y a la vez elevar el nivel de servicio de la industria gastronómica en Chile”, explica Ricardo Madueño, fundador y CEO en Chile de MESA 24/7.
Este emprendimiento inició operaciones en Chile en el 2016, luego de ser seleccionados por el programa de aceleración Start-Up Chile. En la actualidad, es apoyado por Corfo y patrocinado por UDD Ventures, cuenta con 45,000 usuarios activos, más de 100 mil visitas al mes en su plataforma web y app y sienta a más de 15,000 personas al mes en sus más de 200 restaurantes afiliados. En Santiago, ya están trabajando con restaurantes reconocidos como Sarita Colonia, Bocanáriz, La Diana, Cumarú, Tambo, y muy pronto se sumarán Maido y Osaka.
Para los comensales, MESA 24/7 permite reservar una mesa en un restaurante TOP de Chile en menos de 15 segundos y con un 100% de certeza de confirmación, desde la web o app disponible para IOS y Android. Además, MESA 24/7 posee un programa de lealtad que deposita CLP$12,500 pesos 2.000 puntos acumulados. Cada reserva efectiva otorga 100 puntos a sus usuarios.
Aydé Soto es mexicana, nació en Monterrey y estudió informática persiguiendo el gusto por las ciencias exactas. Desde la universidad comenzó a soñar con proyectos en los que pudiera implementar soluciones para las personas y con pasión y entusiasmo lo terminó logrando desde el lado del emprendimiento.
Al principio hizo un poco de todo. Sus primeros pasos los dio en Sun Microsystem trabajando en hardware; Tecnet y NORISE donde desempeñó varios cargos (desde presupuestos hasta implementación de sitios de Internet); y British American Tobacco donde desarrolló software. Por razones personales migró a Utah (EE. UU.) y se encontró de frente con un problema que suelen vivir muchas personas: gestionar y conseguir los documentos para poder trabajar.
“Resolver la Green Card -la Tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos- fue muy frustrante para mí, era nueva en el país y tenía que hacerlo todo yo. Encontré a unos muchachos que tenían la misma idea de hacer un website con todos los pasos para que la gente no tuviera que pagar un abogado de inmigración para resolver cosas que pueden hacer ellos”, explica Aydé.
El vaivén entre oficinas y abogados de inmigración y los inconvenientes que tuvo con el inglés le hicieron pensar en la oportunidad de ofrecerle a los migrantes apoyo y guía en el tortuoso camino del papeleo. “Ya es bastante lo que sufre la gente al venir de lejos para además sentirse frustrada por llenar papeles y requisitos. Resulta muy doloroso si además no saben inglés, porque todos los formularios están en ese idioma. No quiero que nadie más tenga que sufrir eso”, agrega.
Así que cuando Sam Stoddard le propuso crear SimpleCitizen*, vio una oportunidad de aportar su experiencia en tecnología. La idea llegó justo cuando estaba por firmar un contrato para un trabajo formal en Oracle, pero buscar la solución a un problema que quería resolver la sedujo. Al final cambió la seguridad y la estabilidad de un trabajo en una empresa reconocida por el riesgo de emprender. Y no se arrepiente.
Brady Stoddard, Aydé Soto y Sam Stoddard.
Junto con el diseñador gráfico Brady Stoddard terminaron conformando un equipo fundador con una misma idea: ofrecer una ventana a las personas que necesitan tramitar sus papeles en Estados Unidos, sin tener que gastar miles de dólares en asesorías legales. Así de claro. Y para lograr eso tenía, desde su orilla, un medio que describe en una frase contundente:
“Programar es como hacer magia. Puedes construir mundos en tu cerebro…”
La experiencia de entrar al “cuarto de máquinas” del emprendimiento fue abrumadora, no sólo por el nivel de novedad y responsabilidad, sino por la cantidad de roles distintos que es necesario que un fundador asuma. Tomen nota emprendedores, al fin y al cabo, de eso se trata esto: “Hemos tenido que aprender todo en el camino, desde cómo hacer el ‘pitch’ de tu compañía, hasta cómo levantar inversión y resolver el software, y lo hemos hecho como equipo. Nunca se acaba el trabajo, siempre hay algo nuevo que puedes hacer. Es abrumador, pero lo vale al final del día, es increíble”.
Ahora, el equipo de SimpleCitizen está enfocado en cambiar la desconfianza entendible de muchos de los que suelen perseguir el ‘sueño americano’ y no ven la luz al final del día: “Nuestro mayor reto es darnos a conocer, lograr que los usuarios confíen en nosotros y entiendan el concepto. Que se convenzan de que queremos ayudarles. Creen que somos una página del gobierno y es muy triste no poder ofrecerles las herramientas que tenemos”.
“No puedo creer que estés haciendo esto”
Aydé sabe perfectamente que una mujer latina en Estados Unidos y en una posición ocupada mayoritariamente por hombres, jefe de tecnología, aún suele generar incredulidad. Las personas que tienen algún tiempo en el entorno a veces le dicen cosas como “No puedo creer que estés haciendo eso”.
“Me siento muy privilegiada de decir: ‘Soy latina, soy de México y estoy haciendo esto’. Mucho orgullo poder decir que sí se puede. Las niñas no tienen que estudiar modelaje siempre, si les gusta otra cosa ¡vayan por eso!”
Su deseo es que haya más programas en Latinoamérica que entusiasmen a las niñas por la tecnología que les ayuden a quitarles el prototipo de que es un ámbito masculino para que puedan hacer cosas distintas a las que hicieron sus madres o sus abuelas.
Para ella es importante que las grandes compañías implementen programas para alentar a los jóvenes a estudiar tecnología, que le den el ejemplo a empresas más pequeñas y a los estudiantes la oportunidad de vivir la experiencia. “Sería la manera ideal de hacerlo”, dice.
Y les da un consejo imperdible en primera persona:
“Me gustaría decirle a las niñas que no limiten sus opciones, que vayan por lo que quieren, por lo que les apasiona, porque la pasión es lo que les va a garantizar el éxito. En la tecnología es donde está la mayor fuente de empleos, así que no piensen que no van a poder, si en su localidad no hay lo que buscan, muévanse de ahí. Aprender a programar, aunque sea a un nivel básico, ayuda a tu lógica, a resolver los problemas de cada día. Crear cosas nuevas les va a gustar”.
No hay duda que América Latina cuenta con excelentes desarrolladores que tienen ganas de hacer cosas nuevas y crecer. Muchos miran a Estados Unidos como la meta o el requisito para el éxito pero Aydé, incluso desde su experiencia, piensa que hay otras posibilidades: “Hay muchas oportunidades en los países de América Latina de hacer cosas importantes. Si quieres ser grande, puedes ser grande en tu país. Puedes honrarlo quedándote para hacer algo grande. Si quieres echarle ganas, le vas a echar ganas en donde estés. Yo siento mucha melancolía de no estar en México”.
Sebastián Vidal, el director ejecutivo de la aceleradora de startups Parallel18 (P18), fue invitado a presentar el programa como ejemplo de innovación en islas, durante la primera edición del Smart Island World Congress (SIWC) que se llevará a cabo el 20 y 21 de abril en Mallorca, España.
El evento es organizado por Fira de Barcelona, el municipio de Calviá y la ciudad de Mallorca, con el apoyo del gobierno de las Islas Baleares, el Banco Mundial y ONU-Habitat, y contará con la participación de 95 expertos internacionales y representación de 120 islas.
El objetivo de SIWC es unir a representantes de gobiernos estatales y municipales, y líderes empresariales para discutir nuevas herramientas y servicios que respondan a las necesidades y características especiales asociadas a las islas; incluyendo las poblaciones flotantes, cadenas de suministros, conectividad, movilidad y retención de talento.
Vidal fue invitado para presentar Parallel18 en una mesa redonda sobre atracción de talento y startups, en el que discutirán estrategias innovadoras que se están implementando en diferentes islas para establecer condiciones favorables para emprendedores e inversionistas. Las otras iniciativas que estarán representadas son: Menorca Millenials, The Surf Office, Angel Island y ESADE Ban.
“Nos llamó mucho la atención este congreso porque es la primera vez que se realiza un evento global enfocado en innovación, que reconoce las condiciones y retos particulares que vienen con el hecho de ser isla. Es una oportunidad bien interesante para exponer las iniciativas que se están dando en Puerto Rico y aprender de los proyectos que se están realizando en otras partes del mundo. Estoy seguro de que vamos a encontrar muchas convergencias y posibilidades de colaboración”, expresó el director ejecutivo de P18.
20 de enero de 2017 . San Juan Puerto Rico . Teatro de la Universidad Sagrado Corazon . Parallel 18 ofrece el Demo Day de la segunda generación de Start Ups, donde jóvenes de varios países presentan sus propuestas . En la foto , Sebastian Vidal , Director de Parallel 18. (photo by: Jose R. Madera)
El programa del SIWC girará en torno a cuatro temas principales: Nuevas Conectividades; Desarrollo Urbano y Social; Talento y Desarrollo Económico; y las Islas del Futuro. Las conferencias tratarán temas específicos como big data, sustentabilidad en la planificación urbana y turística, movilidad inteligente, educación, startups, modelos de negocios, arquitectura y herencia cultural.
Orientaciones sobre solicitudes para la cuarta generación de P18
El proceso de solicitud para la cuarta generación de P18 continúa abierto hasta el 8 mayo a la medianoche. P18 es una aceleradora internacional con base en Puerto Rico para emprendimientos innovadores de alto impacto. Ofrece una subvención de US$40,000, acompañamiento y adiestramiento con mentores de alto calibre mundial, y espacio de trabajo en Santurce durante cinco meses, así como acceso a redes de contacto valiosas para alcanzar las metas de internacionalización.
El programa selecciona hasta 40 compañías dos veces al año. Las mismas deben cumplir unos criterios básicos: ser innovadora; tener tres años o menos de establecida; haber pasado la etapa de concepto y tener ventas o un producto validado; además de ser escalable a nivel global.
*Es una iniciativa de desarrollo económico que busca atraer y crear empresas tipo startup de alto impacto que puedan escalar desde Puerto Rico a comunidades globales más allá de la Isla, incluyendo Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. La misión del programa, operado de forma conjunta con el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación, y en colaboración con PRIDCO (Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico) y el DDECC (Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico) es expandir, en el corto plazo, los horizontes de emprendedores puertorriqueños e internacionales, y generar actividad económica a largo plazo.
[Disclaimer: Andres Barreto, mentor de Parallel18, también es fundador de PulsoSocial]
El auge del fast fashion ha traído como consecuencia un consumo cada vez mayor de ropa en los mercados occidentales, pero esto implica también que existe un mayor desecho, al grado de que la industria textil es considerada como la segunda más contaminante del mundo después de la petrolera, de acuerdo con Greenpeace.
No toda la ropa no deseada termina en la basura, pues una parte de ella se revende y pasa a formar parte del mercado global de la ropa de segunda mano, valuado por la ONU en US$4.300 millones año.
Además de resultar un negocio lucrativo, la ropa de segunda mano ha cobrado relevancia como fenómeno cultural de la mano de movimientos como el slow fashion o el consumo de ropa vintage, pero también como una alternativa para mitigar el impacto climático resultado del exceso de producción y consumo de ropa por la sociedad.
La startup de ropa de segunda manoTrendier presenta estas claves para comprender mejor al mercado de segunda mano:
1. Es una industria millonaria a nivel internacional
Estados Unidos, cuyos habitantes descartan en promedio 36 kilos de ropa al año, es el principal proveedor en el mercado internacional de la ropa de segunda mano, con un equivalente a US$687 millones.
Canadá, Chile y Guatemala son los principales destinos de esta ropa, y México ocupa el sexto lugar, recibiendo US$30 millones en ropa usada, según cifras de Naciones Unidas.
De acuerdo con un estudio de Greenpeace, la producción de ropa se duplicó de 2000 a 2014, que para ese año rebasaba ya las 100 mil millones de prendas. Esto ha traído como consecuencia un aumento en la cantidad de ropa que pasa al mercado de segunda mano a nivel mundial.
2. La ropa de segunda mano también es un movimiento
Como alternativa al impacto ecológico que ha traído el aumento en el consumo de ropa a nivel mundial, muchos han optado por una aproximación sustentable a la moda.
Esto ha dado pie a movimientos como el slow fashion, que propone un consumo consciente de las consecuencias, que pasa por preferir a productores locales, buscar estilos atemporales que no necesiten cambiarse durante algún tiempo, así como darle prioridad a la ropa de segunda mano.
Además de la conciencia ecológica, la ropa de segunda mano es bien valorada en los mercados de ropa vintage, particularmente si pertenece a décadas anteriores o tiene estilos diferentes a los que circulan en los escaparates de las marcas de consumo masivo.
3. Las finanzas también cuentan
En muchos países, el mercado de la ropa de segunda mano está impulsado por el deseo de economizar. Prendas de poco uso y en buen estado pueden encontrarse hasta un 75% más baratas que su precio original.
Además, es para muchos consumidores una alternativa para comprar ropa fuera de temporada o de acceder de manera más económica a marcas de lujo o artículos de diseñador.
4. Está de moda entre algunas celebridades
Ya sea por la emoción de la búsqueda, por la variedad de estilos que ofrece o para economizar, muchas celebridades prefieren la ropa de segunda mano. El rapero Macklemore es tan fanático de comprar ropa de segunda mano que incluso escribió la canción “Thrift Shop”, una oda a la experiencia de comprar usado.
Sarah Jessica Parker es una embajadora del consumo responsable de moda, al grado de que para su hijo compra sólo ropa de segunda mano e incluso algunos de sus personajes que interpreta en las series de televisión visten exclusivamente ropa de este tipo.
Celebridades, músicos e iconos de la moda, conscientes del impacto ambiental que tiene la industria textil a nivel mundial, aprovechan su impacto mediático para impulsar un estilo de vida más sustentable.
5. Internet y los tesoros en el armario
La industria de la segunda mano ha cobrado un fuerte impulso de la mano de Internet. Como parte de la tendencia de la economía colaborativa, muchos usuarios venden toda clase de artículos, lo que les permite limpiar sus armarios y ganar un poco de dinero extra.
En comunidades en línea como Trendier, las usuarias pueden comprar o vender ropa de segunda mano, bolsas y accesorios. Pero para otro tipo de artículos también hay opciones disponibles. Aplicaciones como Segunda Mano o incluso grupos en Facebook pueden funcionar para este propósito.
De acuerdo con un estudio de eBay, cada persona llega a tener decenas de miles de pesos en casa en objetos que no utiliza. Artículos electrónicos, juguetes de la infancia, reliquias heredadas y otra clase objetos que han aumentado su valor a lo largo del tiempo pueden representar un ingreso considerable si se venden en Internet.