Quantcast
Channel: Destacado – PulsoSocial
Viewing all 496 articles
Browse latest View live

Desde Medellín, Publicize Zero lleva el PR a millones de startups de todo el mundo

$
0
0

Publicize, la startup que ofrece una gama de soluciones de relaciones públicas para startups y empresas en crecimiento, ha anunciado hoy el lanzamiento de una nueva plataforma que tiene como objetivo aportar soluciones PR a millones de empresas de todo el mundo.

Hablamos de Publicize Zero, diseñada para complementar la misión de Publicize de llevar el PR tradicional a otro nivel. La nueva plataforma cuenta con una oferta gratuita para las empresas que desean ejecutar sus propios planes de relaciones públicas, y al mismo tiempo cuenta con una serie de características únicas para los clientes de Publicize.

(Lee: Ocho beneficios silenciosos de las relaciones públicas para las startups)

“Publicize Zero es la última de una serie de innovadoras soluciones de relaciones públicas que hemos lanzado este año”, dice Xander Kahle, jefe de Producto de Publicize. “Publicize ha llevado más allá el PR estándar al poner nuestros servicios a disposición de todo el mundo sin costo alguno. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a asegurar la cobertura de sus productos en los medios significativos que necesitan”.

Esta solución ofrece a las empresas todos los materiales y los conocimientos que necesitan para crear una campaña de relaciones públicas. Los usuarios pueden acceder a un proceso de relaciones públicas paso a paso de forma interactiva, complementado con recursos educativos, que incluyen seminarios web interesantes de los principales líderes de opinión de los medios. Con Publicize Zero, los usuarios también pueden chatear con un estratega profesional en cualquier momento entre las 9-5 pm EST, de lunes a viernes.

PR para todos

En muchos aspectos, los medios de comunicación son una parte del ADN de cada persona, y el reconocimiento es algo que todas las personas buscan. Sin embargo, cuando se trata de los medios, la mayoría de la gente los ve como una meta lejos de alcanzar. El objetivo con Publicize Zero es crear una plataforma que cualquier persona, independientemente de su ubicación o el éxito anterior que haya tenido, puede utilizar de forma gratuita para hacer crecer sus perfiles y  su reconocimiento en los medios.

Mientras que tradicionalmente las grandes agencias de relaciones públicas exigen cuotas retenedoras de hasta US$20.000 al mes, Publicize ofrece una solución gratuita y una gama de servicios de alta calidad a un precio asequible. Su servicio de PR inicia desde solo US$399 por mes, con una garantía de hasta el 100% mensual. Con Publicize, los clientes pueden disfrutar de un dashboard interactivo que ayudará a gestionar sus campañas de relaciones públicas, así como la comunicación directa con un administrador de cuentas. También hay oportunidades de medios adicionales y 100% de transparencia con las comunicaciones de periodistas todo el tiempo.

Publicize tiene como objetivo cambiar la forma en que nuevas empresas se acercan al PR.

“Publicize fue construido de manera que cualquier persona, independientemente de su ubicación o éxito anterior, pueda hacer hacer crecer su perfil y reconocimiento en los medios de comunicación de forma gratuita”, dice Conrad Egusa, Mentor Global en 500 Startups y CEO de Publicize. “Nuestro objetivo siempre ha sido añadir valor y minimizar los riesgos para los empresarios -esta nueva plataforma es un paso emocionante e importante para todos en nuestro equipo-”.

publicize-coo-eddie-arrieta-and-ceo-conrad-egusa
Eddie Arrieta (COO) y Conrad Egusa (CEO).

El objetivo de Publicize no es ser una empresa de relaciones públicas. Más bien, quiere cambiar la forma en que las empresas -ya sea en la tecnología, la moda, el entretenimiento, o de otras industriasse acercan a los medios de comunicación. Según Holmes Report, el año pasado unas 250 grandes empresas de relaciones públicas del mundo reportaron tasas de US$10.7 mil millones. De acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, en 2012 se registraron más de siete mil empresas de relaciones públicas en los EE. UU., y luego se calculó el valor de la industria de relaciones públicas en ese país en US$10.5 mil millones.

(Lee: Ruta N y Socialatom Ventures: La historia de éxito que América Latina estaba esperando)

Publicize fue fundada en julio de 2014 por el neoyorquino Conrad Egusa, un empresario y ex escritor de VentureBeat. Tiene la mayoría de su equipo en Medellín (Colombia) –el 50% del equipo es colombiano, destacándose Eddie Arrieta como COO de la startup- y también cuenta con oficinas en EE.UU.

Fuente imagen destacada

The post Desde Medellín, Publicize Zero lleva el PR a millones de startups de todo el mundo appeared first on PulsoSocial.


Adalberto Flores (Kueski), el Emprendedor del Año Endeavor en México

$
0
0

El emprendedor mexicano Adalberto Flores, cofundador y director de la startup de micropréstamos Kueski, fue galardonado con el Premio al Emprendedor del Año que otorga la red Endeavor en México.

(Lee: José Vélez, cofundador de PayU, el emprendedor de mayor impacto en Colombia)

El reconocimiento fue entregado durante la Gala Endeavor México 2016, un evento que desde hace 11 años reúne a los emprendedores de alto impacto más destacados con el objetivo de impulsarlos para combatir la pobreza cultural y económica del país. Durante la gala se dieron cita 700 miembros de la comunidad empresarial mexicana en busca de apoyar la labor de Endeavor. Lo recaudado en las galas se destina al impulso de emprendedores que tengan el potencial de lograr un cambio positivo en el desarrollo económico del país.

¿Quién es Adalberto Flores?

kueski-3Adalberto creció en los alrededores de la ciudad de Guadalajara. En 2007, mientras estudiaba Ingeniería Industrial y Sistemas en el ITESM, campus Guadalajara, obtuvo el reconocimiento ‘Estudiante del Año’ en la categoría de Finanzas por CNN Expansión.

(Lee: Así trabaja la startup mexicana Kueski para mantener la felicidad en la oficina)

Después de graduarse, fundó y se convirtió en director general de Inviko, una tienda en línea que le valió el premio ‘Desafío Intel México’ en 2009.

En 2012 conoce a Leonardo de la Cerda en Ooyala México, empresa global de análisis de vídeo y automatización de programación y optimización de vídeo.

Mientras trabajaban en Ooyala decidieron iniciar su propio negocio. Tras ponerse de acuerdo para convertirse en socios, decidieron iniciar una empresa que podría resolver uno de los mayores problemas que se encontraron en Ooyala: la falta de acceso al crédito en México. Es así como en 2012 se dedicaron a crear una plataforma en línea que podría llegar a la mayor cantidad de personas con las menores complicaciones. Con un equipo de expertos en análisis de datos de Ooyala, Adalberto y Leonardo comenzaron a desarrollar sus propias herramientas de evaluación de riesgos y una plataforma en línea utilizando las mejores prácticas de otras empresas de éxito en el extranjero. Como resultado surgió Kueski.

(Lee: Kueski cierra la ronda de financiación más grande para una startup fintech en México)

The post Adalberto Flores (Kueski), el Emprendedor del Año Endeavor en México appeared first on PulsoSocial.

Una celebración de la creatividad infinita de América Latina

$
0
0

Por: Eliana Prada, Responsable de Comunicación Externa de BID Idear Soluciones

El evento más reciente de Idear Soluciones para Mejorar Vidas, el 4 de octubre en Washington DC, ha sido particularmente especial para nosotros, ya que fue el primero que se enfocó en las industrias creativas y nos permitió profundizar el mensaje de la vital importancia de expandir la Economía Naranja en la región.

(Lee: Impacto económico de industrias creativas en LATAM equivale a economía de Perú)

Desde el BID, nuestro objetivo ha sido destacar cómo el talento descomunal de los diseñadores, cineastas, artistas gráficos, programadores, inventores, arquitectos y demás referentes creativos impacta en el desarrollo de nuestros países. Hoy podemos decir con orgullo que vamos por buen camino y que los resultados están a la vista.

Las startups más innovadoras en industrias creativas

De entre las 12 startups finalistas de Idear Soluciones (de Brasil, Colombia, Guatemala, Jamaica y México), además de los galardones, menciones y becas otorgados por organizaciones asociadas al evento, el  BID celebró:

» A la Startup Más Innovadora con Impacto en el Desarrollo con un premio de US#$30.000 para continuar escalando su emprendimiento. Ilana Mikes Espinosa de Nativo Digital recibió este reconocimiento.

» A la Startup Más Creativa con Impacto en el Desarrollo con un premio de US$15.000, que incluye también una invitación con todos los gastos pagos a la Reunión Anual del BID-CII en Asunción –Paraguay–, en 2017, donde presentará su empresa. Alex Aniello Angelini, de Badabada, y Melvis su personaje estrella, se hicieron de este premio.

» Y Carla Zeltzer, de FazGame, recibió el reconocimiento al Mejor Pitch, otorgándole un fondo de US$7.000 para continuar con su trabajo trayendo educación tecnológica a jóvenes en sectores menos favorecidos de Brasil.

Si les interesa saber más sobre los increíbles emprendedores de Idear Soluciones, visiten la página de La Noche de Emprendimiento, donde encontrarán las demás startups participantes y sus soluciones innovadoras.

industrias creativas - creatividad

Creatividad en robots, arte y moda

Las presentaciones de los expertos de distintas partes del mundo que hablaron sobre cómo la creatividad permea todas las dimensiones humanas y transforma nuestra calidad de vida, también nos dejaron asombrados. A continuación, algunos de ellos:

» Esteban Quispe, inventor autodidacta de Patacamaya (Bolivia), es el anti-estereotipo del innovador, ejemplo de perseverancia y tenacidad con muy bajos recursos, quien sólo motivado por su curiosidad y las ganas de aprender, construyó El Wall-E boliviano. Un robot construido a partir de desechos tecnológicos reciclados del vertedero de Patacamaya.

» Daan Roosegaarde, artista y diseñador futurista… ante todo, un soñador que implementa. En su presentación “Fusionando el mundo de la innovación con la imaginación”, nos mostró cómo articula el arte con los adelantos tecnológicos. De los varios proyectos que nos habló, resaltan sus torres electroestáticas purificadoras de aire, que transforman el smog de las grandes urbes en carbón, con el que luego hace anillos que vende para autofinanciarse –un anillo equivale a 1000 m3 de aire limpio–.

» Johanna Blakely, diseñadora de indumentaria y Directora del Norman Lear Center. En su presentación “La moda y la propiedad de la creatividad” nos invitó cuestionarnos la utilidad de los derechos de autor en cuanto se refiere a promover la creatividad. Blakely reflexionaba y argumentaba sobre lo que las industrias creativas pueden aprender de la Fashion Free Culture. ¿Sabían que en la industria de la moda los copyrights son más flexibles que en cualquier otra industria?

» Bonus track: La charla entre Gabriela Frías y Adrián Suar también estuvo interesantísima. El prestigioso actor argentino y fundador de la productora Pol-ka narró pormenores de sus 22 años al frente de esa usina de éxitos, y  cómo el cambio de formatos de los contenidos audiovisuales está amplificando el alcance de las plataformas de entretenimiento en todo el mundo.

El día estuvo lleno de sorpresas. ¡Tuvimos hasta cine! Bajaron las luces del auditorio y Cristhian Mendoza, ganador seleccionado por el BID en el SmartFilms Festival,  presentó su cortometraje “Desde otra Galaxia”, y luego, Andrés Felipe Berrío Cantillo, ganador del Concurso de Maná y el BID por el Cambio Climático “¿Dónde jugarán los niños? también deleitó a la audiencia su trabajo.

Al final un solo día no es suficiente para ver y aprender del potencial en nuestra región cuando el talento se encuentra con las ganas de mejorar vidas. Pero por suerte esto no termina acá…

Seguiremos celebrando la innovación y el emprendimiento en Buenos Aires, los días 15 y 16 de noviembre, donde se darán cita algunas de las mentes más creativas del mundo que desarrollan soluciones ingeniosas en materia de salud, agua, emprendimiento y mujeres en STEM.

¡Inscríbete, te esperamos!

The post Una celebración de la creatividad infinita de América Latina appeared first on PulsoSocial.

Bismarck Lepe, CEO de Wizeline, es reconocido por su éxito en Silicon Valley y México

$
0
0

La Asociación Mexicana de Capital Privado, A.C. (AMEXCAP) otorgó recientemente el reconocimiento ‘Successful Trajectory Award’ (Premio Trayectoria Exitosa) al emprendedor serial Bismarck Lepe, fundador y CEO de Wizeline.

(Lee: Wizeline, Ooyala y Kueski: ‘How to scale your tech startup’)

Lepe es reconocido por participar en la creación de numerosas empresas con base tecnológica y fortalecer su compromiso con el ecosistema tecnológico y emprendedor al fundar StartupGDL, organización sin fines de lucro que trabaja para convertir a Guadalajara en un hotspot para el desarrollo de software y startups tecnológicas; lo que ha derivado en la creación de cientos de empleos y atraído cerca de US$500 millones en inversión de compañías con operaciones en Silicon Valley y México.

Bismarck Lepe es fundador y CEO de Wizeline, una empresa que ayuda a equipos a concebir, desarrollar e implementar productos de tecnología innovadora. Fundada en 2013 y con operaciones en San Francisco (California) y Guadalajara (México), cuenta con cerca de 200 empleados, de los cuales el 75% se encuentran en Guadalajara. A inicios de octubre se dio a conocer la apertura de la tercer oficina en Ho Chi Minh, Vietnam. Se espera que a finales de 2017 Wizeline tenga a más de 600 empleados entre sus filas.

(Lee: De Ooyala a Wizeline: Bismark Lepe le apuesta a su segundo emprendimiento)

Antes de Wizeline, Lepe fue cofundador de Ooyala, empresa adquirida por Telestra en 2014 por US$420 millones, y ha invertido en numerosas compañías activas tanto en Silicon Valley como en México, como Kueski, Bright, Revver, Codefights, Soccerly, Reserbus, entre otras.

“Gracias a la inversión en educación e infraestructura que se ha realizado en los últimos años, México tiene un futuro brillante en ingeniería en software, me siento sumamente honrado de participar en esta historia”, comentó Lepe posterior al evento.

Además de su rol como fundador y CEO en Wizeline, a comienzos del 2016 Lepe anunció la creación de Wizefund, un fondo de inversión de US$5 millones dirigido a startups que hayan sido iniciadas por empleados de Wizeline. Wizefund realizará la inversión en colaboración con inversionistas y fondos de Siliicon Valley, además de apoyar programas como StartupGDL.

(Lee: Cómo lograr una startup de alto impacto en México)

La ceremonia de premiación se realizó en el marco de la cuarta edición del Venture Capital Day organizada por AMEXCAP en San Francisco, California.

Fuente imagen destacada- Business Wire

The post Bismarck Lepe, CEO de Wizeline, es reconocido por su éxito en Silicon Valley y México appeared first on PulsoSocial.

Alimentando al gigante: Los desafíos de la startup argentina HoyPido en su expansión a México

$
0
0

HoyPido es una de las 18 startups de la nueva generación de 500 Startups en Latinoamérica. Creada por tres socios argentinos, es una compañía de tecnología que entrega diariamente diferentes opciones de almuerzo elaboradas por un chef. Al ser offline el mayor impacto de su producto, resulta fascinante que una startup de estas características llegue a una nueva ciudad y más aún a una como Ciudad de México.

(Lee: 500 Startups vuelve a Latinoamérica con 18 nuevas inversiones)

PulsoSocial charló con Nicolás Parziale, unos de sus fundadores y quien se encuentra allí junto a Julieta Romano liderando la expansión de HoyPido y su conquista de Latinoamérica. Ambos aterrizaron el pasado 25 de julio en la capital mexicana y el 1 de agosto ya estaban operando. Les tomó una semana hacerlo gracias al aprendizaje que dejó Buenos Aires. Hoy, un poco más de tres meses después, la experiencia es aún más rica y con mucho que contar.

Hasta que el mercado sea tuyo…

“Siempre veníamos hablando sobre a dónde ir luego -de Buenos Aires-, porque entendíamos que es muy difícil quedarte en tu ciudad hasta que ese mercado sea tuyo”, dice Nicolás. Y rápidamente pone un ejemplo global: Uber está en muchísimas ciudades del mundo pero en muy pocas de ellas tiene una participación del mercado significativa, en este caso, en el transporte. Aún así, es una compañía reconocida, visionaria, con mucho capital y exitosa.

En ese contexto resulta clarificador el que “los ciclos de adopción de tecnología no acompañan muchas veces la velocidad de crecimiento que puede tener una startup”. O te mueves o te mueres. Claro, el sentido está en que los primeros usuarios seguramente quieren usar un servicio así -como el de Uber o como el de HoyPido- pero los últimos usuarios son personas a las que hay que convencer que lo hagan por Internet o que descarguen una app. “Si nosotros tratamos de que todo el mundo nos pida antes de abrir otro barrio u otra ciudad vamos a pasar muchísimo tiempo evangelizando gente”. Certero.

hoy-pido-2
Fernando Dranovsky, Nicolás Parziale y Julieta Romano, fundadores de HoyPido.

Los fundadores de la startup pudieron haberse enamorado de la ciudad y evangelizar hasta el último de sus habitantes. Pensar en que estaban hechos en y para Buenos Aires, que no había nada más allá hasta que no hubiera nada más. Pero no…

“El desafío más grande para una startup como HoyPido, más allá de validar que puede tener miles de pedidos en Buenos Aires, es si puede tener un pedido fuera de allí, porque o si no, ¿de qué sirve? Si no, es un restaurante”.

A dónde vamos

Siempre se habían planteado que su primera ciudad para expandirse era Sao Paulo, por obvias razones. Pero hubo dos cosas que descartaron esa idea. La crisis en Brasil y la participación de 500 startups como inversor en HoyPido. “Una vez que 500 Startups decide invertir y el programa de aceleración sucede en Ciudad de México, fue completamente natural para nosotros, en ningún momento lo dudamos, teníamos que llegar acá y lanzar porque México es el mercado más grande Latinoamérica después de Brasil. Y ni hablar de lo que es en Hispanoamérica, es el más grande”.

(Lee: La startup británica GoCardless trae 10 claves para una expansión exitosa)

Manos a la obra. Comenzaron rápidamente sirviendo comida en las oficinas de 500 Startups y a varias empresas del portafolio. Haber cometido “cientos de errores” en Buenos Aires les dejó muy en claro los actores que necesitaban para su modelo de negocio en la nueva ciudad. “Entonces fue llegar, dejar las maletas, instalarnos en la oficina y desde ese mismo día comenzar a buscar estos actores, proveedores de comida, packaging, logística, bolsos térmicos, marketing, ventas, toda una lista de cosas para poder lanzar”.

La tecnología no tiene banderas, los productos sí

Algo que faltaba en el playbook de HoyPido era el proceso de desing thinking necesario para aterrizar en una nueva ciudad. “Comenzamos a ofrecer lo mismo que en Buenos Aires y a entrevistar personas para entender qué les gustaría, qué usan ahora, por qué van a dejar de usar lo que usan ahora para usar HoyPido, y ahí comenzamos a entender las grandes diferencias culturales que hay. Uno se imagina a Latinoamérica como una sola cultura y en realidad son cientos de culturas completamente distintas”.

latin

Atendiendo a las grandes diferencias culturales que encontraron, Nicolás no duda en decir que “la tecnología no tiene nacionalidad, no tiene banderas, pero los productos sí”. No solo ofrecen un menú completamente diferente al de Buenos Aires sino que con distintas combinaciones de productos y en horarios de entrega y precios totalmente distintos.

“Todos los platos de HoyPido en México se envían con tortillas, limón y picante, eso es más importante que los cubiertos. Esa fue la primera queja que tuvimos: ¿Dónde está eso?”

El proceso de desing thinking local les llevó más tiempo. En la capital argentina a las 12 del medio día ya es hora de comer, en México recién a las 2 pm. Eso abrió el juego a la entrega de desayunos, entre las 10 am y las 12 m. “Es una funcionalidad que vamos a sacar en las próximas semanas”.

Iteración constante

A diferencia de un SaaS (Software as a service) que por lo general tiene un precio único cualquiera sea el país en el que se encuentre disponible, las startups que interactúan con el mundo offline -entiéndase del tipo Uber, Rappi, Cornershop o Mercadoni- tienen unit economics únicos para cada ciudad. Así que por diversas razones, propias de la dinámica específica de cada una, y jugadores que ya están en el ecosistema y que permiten a otros ser más eficientes, “lo que cuesta enviar un plato en Buenos Aires no cuesta lo mismo en México”.

(Lee: Viajala: El metabuscador de viajes colombiano aterriza en Brasil)

Nicolás lo ejemplifica con los empaques. Al México estar a lado de Estados Unidos conseguir ese ítem es muy diferente a hacerlo en Argentina. Y continúa: “A veces en una ciudad el envío puede ser más caro que la producción de la comida, y en otra ciudad puede ser al revés”.

La idea es cómo ir encontrando dónde va a estar el margen de ganancia de la startup.

México - IoT - Internet de las Cosas

“Es una iteración constante en encontrar nuevos ‘players’ para el modelo de negocio, todo el tiempo surgen nuevas agencias de entrega, por ejemplo, con sus propias condiciones, entonces tenemos distintos ‘tiers’ de distancia desde el punto de producción más cercano, dependiendo de eso y de la orden resulta qué actor de reparto vamos a utilizar para esa entrega, por ejemplo”, explica.

Por supuesto que el desafío es cómo hacer que no sea un caos y la respuesta está en la tecnología: “Somos una empresa de tecnología que vende comida y no un restaurante que tiene un sitio web”.

En los problemas de una startup del mundo offline está el cómo lograr que la operación no se coma el modelo de negocio, los márgenes.

Un software toma las decisiones

Los sistemas que los fundadores de HoyPido consideran core del negocio son desarrollados por ellos mismos. Es el caso del software para optimizar la mejor combinación de los actores para que, en pocas palabras, tu comida llegue a tiempo. Lo que hacen es configurar distintos actores dentro del modelo de negocio en la plataforma, y con base en la configuración de cada uno de estos actores de cada una de las verticales del modelo surgen las distintas configuraciones que el software va a determinar para cada empresa y cada cliente.

(Lee: “Los ingenieros en software argentinos están al nivel de sus pares en Silicon Valley”)

“Yo necesito entender mi cliente, mi actor de reparto y mi actor de producción y cuál es la mejor combinación posible entre esos tres para que mi modelo de negocio funcione y pueda tener un margen de ganancia”, explica.

No sobra decir que intentar determinar eso con cientos de órdenes diarias que llegan como en cascada, es imposible hacerlo manualmente. Y eso incluye las diferentes formas de procesamiento de pago que “es algo que estamos haciendo manualmente pero es algo que también deberíamos incluir en este software”.

paprika-vegetables-colorful-food-57426 (1)

México también hizo que HoyPido implementara un sistema para permitir que una empresa pague un porcentaje de la comida y el porcentaje restante lo pague el empleado. Nuevamente, los pagos. “Ahí también entran las combinaciones de cómo cobrarle, cada cuánto y por cuál medio de pago a cada uno dependiendo de los porcentajes que aporten y de la cantidad de pedidos. Hay empresas a las que conviene cobrarle por semana y no por día porque los medios de pago tienen costos porcentuales y costos fijos por procesar cada pago”.

(Lee: Conekta levanta US$6.6 M para consolidarse como líder de pagos online en México)

A fin de cuentas se trata de un mundo de combinaciones que buscan maximizar el beneficio para la empresa, mejor dicho, la rentabilidad de la misma.

Calificando la comida

Una de las inquietudes que surge al pensar que el universo del producto de HoyPido depende de la combinación de tantos factores es cómo asegurar la calidad. Así lo explica: “Lo que hacemos es tomar el modelo de negocio de Uber, que es que uno puede penalizar a futuro, uno recibe la comida y la califica, el defecto es que si la comida no está buena ya no está buena. Lo que si garantizamos es que nunca más te vuelva a llegar esa comida”.

En ese sentido, para ser proveedor de HoyPido no se puede simplemente rellenar un formulario en su página web. Antes de cualquier cosa, “hay un proceso de trabajo muy rápido con el equipo de operaciones para saber si trabajar juntos va a funcionar”. Sin embargo, eso no asegura que la calidad se mantenga por lo que toman feedback constante de los clientes y si hay problemas -ya sean en el reparto o en la producción- que no se pueden corregir, ¡adiós proveedor!.

Un gran experimento

Aunque Buenos Aires le ha dejado innumerables lecciones aprendidas al equipo, lo cierto es que Ciudad de México puede ser lo que necesitan para conquistar la región. Nicolás y Julieta se van quedar por tiempo indeterminado hasta tener el playbook necesario para poder lanzar en otra ciudad acortando los tiempos.

“Creo que es un gran experimento para HoyPido venir a esta ciudad tan compleja que es y lograr tracción acá. El aprendizaje de llegar a una nueva ciudad, cuáles son los actores, el equipo necesario, cuál es el producto necesario para el mercado… más allá de que la tecnología es la misma”.

Paseo de la Reforma - Ciudad de México

Y ambas metrópolis latinoamericanas han aportado desde sus orillas“Los aprendizajes son conjuntos y tienen impacto en los dos lugares. Cómo lo que uno descubre en una ciudad muchas veces era algo que no había percibido en la otra pero tenía un gran impacto”.

Resolvemos el almuerzo en tu empresa

Al indagar cómo ha sido la acogida en los más de tres meses de operación en México, Nicolás no duda en decir que “cada vez es mejor a partir de que empezamos a tener cada vez más un producto local”. Y explica que al fin y al cabo el producto de HoyPido no es el software o la tecnología que utilizan sino el plato de comida que te llega, en qué horario te llega y quién te lo lleva.

(Lee: México se consolida como uno de los destinos comerciales más atractivos de la región)

‘Resolvemos el almuerzo en tu empresa’ tiene para el cofundador de HoyPido aceptación en cualquier lugar ya que todas las empresas tiene problemas para resolver esto. “Después pasa por cómo lo resuelves, qué es lo que vas a entregar y ahí es cuando empieza el desafío real”. explica. ¿Cómo logro tener la suficiente flexibilidad para que la mayor cantidad de compañías puedan sumarse a este servicio?.

food-salad-restaurant-person

Y algo que lograron en Buenos Aires pero que aún están trabajando en México es salir de la ‘burbuja tecnológica’. “Allí empezamos siendo un producto de la parte corporativa, de gran aceptación en empresas de tecnología y pudimos salir a enviar a empresas súper tradicionales que no tienen nada que ver con tecnología”. Se trata de un mensaje directo de empresas tecnológicas para otro tipo de empresas “en el cual el dueño de una compañía tradicional también entiende por qué esto es bueno”.

La meta para 2017 es establecer la marca de HoyPido como “la mejor opción para solucionar el almuerzo en tu empresa y a partir de eso empezar una expansión a nuevas ciudades, quizás dentro de México o afuera de México”. En todo caso con un proceso de design thinking para entender a la ciudad muy rápido y los puestos y actores clave de cada ciudad.

Fuente imagen destacada

The post Alimentando al gigante: Los desafíos de la startup argentina HoyPido en su expansión a México appeared first on PulsoSocial.

La cuarta generación de colombianos ‘Innovadores Menores de 35’

$
0
0

MIT Technology Review en español anunció hoy los nueve proyectos que conforman la cuarta generación de ‘Innovadores Menores de 35’ en Colombia.

(Lee: La primera generación de ‘Innovadores Menores de 35’ en Paraguay y Bolivia)

Se trata de siete hombres y dos mujeres de los cuales “algunos no han cumplido aún los 25 años, otros, han vivido infancias marcadas por la violencia y el narcotráfico. Pero si algo tienen en común es el talento y la motivación para crear proyectos innovadores”, destacó la publicación que reconoce las soluciones que mejoran la sociedad a través de la tecnología con un enfoque innovador.

Colombia

Los ganadores presentarán sus proyectos ante los líderes de vanguardia tecnológica y emprendedora de la región el próximo 25 de noviembre en el marco del Héroes Fest Bogotá. Además, dos de ellos recibirán las menciones especiales de Innovador Social e Innovador del Año.

(Lee: La nueva generación de mexicanos ‘Innovadores Menores de 35’)

Conoce la nueva generación de colombianos ‘Innovadores Menores de 35’ y sus proyectos:

Felipe Betancur, 33. Desarrolla dispositivos de bajo coste hechos con utensilios domésticos y basados en software libre para personas con discapacidad. Fundación Todos Podemos Ayudar.

Simón Borrero, 33. Su mercado online Rappi imita la experiencia de compra en una tienda física y los pedidos llegan a casa en minutos gracias al reparto colaborativo.

Santiago Correa, 22. Los dueños de grandes fincas agrícolas pueden controlar desde casa el estado de los cultivos con su aplicación SIOMApp.

Christian Díaz, 33. Su plataforma colaborativa ayuda a los médicos a desarrollar sus habilidades quirúrgicas en remoto con realidad virtual. Universidad EAFIT.

Juan Lopera, 30. Con Aulas Amigas su ejército de profesores innovadores puede revolucionar la educación en zonas con pocos recursos.

Ilana Milkes, 27. El 95% de los alumnos de sus talleres sobre habilidades digitales en World Tech Makers ha encontrado trabajo en tres meses.

Daniel Ortiz, 29. Su sistema para identificar patógenos genéticamente puede acelerar los diagnósticos desde los dos días hasta solo cuatro horas.Universidad de California en San Diego (EEUU).

Javier Sánchez, 33. Su vehículo eléctrico, compacto y de bajo coste combina las ventajas del coche y la moto para moverse de forma segura y evitar atascos. Lizard.

María Zuluaga, 24. Su brazo robótico enseñará, guiará y corregirá los movimientos de las manos de personas con dificultades motoras. Escuela de Ingeniería de Antioquía.

La iniciativa también ha reconocido recientemente a nuevas generaciones de innovadores en Chile, Argentina y UruguayCentroamérica, y por primera vez en Paraguay y Bolivia.

Fuente imagen destacada

The post La cuarta generación de colombianos ‘Innovadores Menores de 35’ appeared first on PulsoSocial.

Los venezolanos que quieren conquistar a Bogotá con Trulii

$
0
0

El problema de no encontrar una plataforma online para buscar y pagar cursos recreativos y artísticos fue la necesidad que impulsó a María Parra y a Rodrigo Ferreira -ahora esposos- a darle vida a Trulii, el primer marketplace local de actividades educativas para Bogotá.

Pero, ¿cómo llegaron este par de venezolanos a querer conquistar a Colombia con su solución? Aunque la idea original era crear Trulii en Venezuela, “la situación en 2014 se puso muy mal y vimos que había una oportunidad en Colombia”, explicó Rodrigo Ferreira en conversación con PulsoSocial.

Descartando a México por ser un mercado demasiado grande para comenzar y a Chile por tener un ecosistema emprendedor muy desarrollado pero un mercado pequeño, Colombia se veía como la mejor opción por su mercado, economía estable y el surgimiento de varias startups exitosas como Platzi o Rappi.

Como se trataba de un proyecto digital y María y Rodrigo no tenían conocimientos en desarrollo web -ella es publicista y diseñadora gráfica y él estudió Economía y es trader de contratos de futuros y forex-, en Caracas encontraron a Levi Velázquez, un ingeniero de computación quien también es fundador de la plataforma y CTO.

Team Trulii
El equipo de Trulii en acción.

Levi y Rodrigo se mudaron a Bogotá para iniciar el proyecto desde cero y tras varios obstáculos que enfrentan los emprendedores al iniciar un negocio -todo lo que conlleva crear empresa en otro país-, finalmente Trulii salió al mercado el 26 de septiembre de 2016, con una oferta de más de 300 actividades en la capital colombiana.

Desde clases de yoga hasta cursos de PricewaterHouseCoopers

Hoy es posible encontrar en Trulii cerca de 400 actividades que van desde clases de yoga, crossfit y talleres de joyería hastaclases de escalada, cursos de finanzas y diplomados de mercadeo que son impartidas por unas 105 academias como gimnasios, institutos de gastronomía, baile, música, idiomas, cursos libres y diplomados, educación continua de universidades, empresas, algunas personas naturales e incluso la reconocida firma de servicios profesionales PricewaterHouseCoopers.

Con Trulii queremos hacer de tu ciudad un sitio con infinitas posibilidades para aprender algo nuevo. La oferta educativa siempre existió, pero hasta la llegada de Trulii no existía la plataforma que te diera acceso a ello. – Rodrigo Ferreira, cofundador y CEO de Trulii.

14494818_1271055209595316_4916810476055518818_n-1

Cabe destacar que la plataforma permite pagar la inscripción con tarjeta débito y crédito y hacerlo por un curso entero, una mensualidad de clases o un paquete de clases.

Una solución para usuarios y organizadores

Trulii actúa como intermediario entre quienes buscan cursos y actividades y quienes las ofrecen, lo que garantiza un espacio seguro para realizar la transacción.

Para los usuarios, Trulii permite filtrar la búsqueda con base en preferencias como costo, cercanía, nivel de dificultad, categoría, etc. y evaluar la actividad lo que que sirve como referencia a otros usuarios.

Para los organizadores de clases y cursos, la plataforma es un excelente canal para aumentar sus ventas y alcance y mejorar su presencia online. Y es que no es un secreto que muchas de las academias, universidades y empresas que imparten este tipo de actividades tienen una presencia web incompleta. Algunas únicamente tienen redes sociales. Otras tienen websites pero con pobre experiencia de usuario y carentes de información. Y también están las que funcionan bien pero no aceptan pagos en línea…

captura-de-pantalla-2016-11-23-a-las-11-44-01-a-m

En cuanto al modelo de negocio, hay que decir que el usuario paga únicamente por el valor de la clase o curso, sin cargos extras ni comisiones ocultas. “Nuestro servicio no tiene costo alguno para el que quiera aprender”, advierte Rodrigo. Mientras que para el organizador, únicamente se cobra una comisión por cada venta efectiva que se haga en la plataforma, lo que significa que Trulii sólo gana cuando el organizador gana.

Una empresa global

Los emprendedores detrás de Trulii saben que la capital colombiana es apenas la primera parada de su aventura emprendedora“Queremos un nombre en Bogotá para luego escalar a otras ciudades del país, y luego comenzar a proyectarnos por el resto de países de habla hispana como Argentina, España, México, etc.”

“Tenemos la intención de hacer de Trulii un proyecto escalable a nivel internacional, pero primero debemos testearlo y ver su aceptación en Colombia. Contamos con el capital y las ganas para llevarlo a cabo”.

Por lo pronto, con un equipo de siete personas entre Bogotá y Caracas, la startup se enfocará en aumentar las ventas tratando de mantener los costos constantes para lograr un negocio sostenible y escalable dentro del contexto regional. Y aunque Trulii comenzó con el nicho de actividades educativas en vivo, están abiertos a otros nichos como el de eventos masivos y cursos en línea.

Fuente imagen destacada

The post Los venezolanos que quieren conquistar a Bogotá con Trulii appeared first on PulsoSocial.

Nueve habilidades que debes desarrollar en las tres etapas de tu vida profesional

$
0
0

A lo largo de tu carrera profesional, atravesarás por varias etapas que te permitirán desarrollar habilidades para ser un profesional competente. Sin embargo, ¿te has preguntado por qué algunos profesionales ascienden y prosperan en su trabajo? ¿Por qué tuvieron carreras extraordinarias, mientras que otros, tal vez igual de talentosos y capaces, nunca alcanzaron su potencial y aspiraciones?

(Lee: Una latina levanta US$2 M para su startup de descubrimiento de talento)

Para responder a esta interrogante, Capabilia, plataforma global de e-learning, analiza las conclusiones del libro The 5 Patters of Extraordinary Careers de James Citrin y Richard Smith para explicar las características y habilidades que resultan importantes de desarrollar en cada etapa de tu carrera profesional.

1. Etapa de la promesa (18-30 años)

Muchos también la llaman la “etapa crítica”, ya que durante este tiempo te introduces en el mundo laboral, en donde las tareas y los procesos requieren que aprendas rápidamente y sepas adaptarte a distintos estilos de trabajo.

En esta etapa, la formación significa una piedra angular, ya que si recién te gradúas o tienes poca experiencia es más probable que te contraten por tus habilidades técnicas, como el conocimiento específico que tengas sobre una determinada temática.

  • Habilidades en el uso de las nuevas tecnologías

El software que manejas, el conocimiento que has adquirido (dentro o fuera de la universidad), y otras credenciales técnicas forman parte de las habilidades que te abrirán las puertas a tus primeras experiencias laborales. Hablamos de competencias actuales como big data, inteligencia de negocios o gestión de redes sociales.

Nomadismo Digital

  • Habilidades comunicativas

Quizás seas muy bueno en tu profesión, pero si no sabes cómo comunicarte con tus clientes, socios o empleadores te será muy difícil alcanzar tus metas.

Saber establecer tus objetivos durante alguna reunión o exposición, escuchar, hacer preguntas correctas, validar lo que crees haber entendido y sobre todo interpretar las señales no verbales puede significar la aceptación de algún proyecto u oportunidad de empleo.

  • Habilidad para enfrentar los cambios

Un punto que muchas veces ocasiona un desbalance en los inicios de la vida profesional se encuentra relacionado con las habilidades de inteligencia emocional.

Estas habilidades, que comprenden el autocontrol, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la automotivación, son puntos clave que deberás desarrollar para enfrentar con éxito los cambios que se presenten a lo largo de tu carrera profesional.

(Lee: Startups comparten las claves para atraer el mejor talento)

  • Habilidad para hacer que las cosas sucedan

Suena simple, ¿verdad? Sin embargo, para lograr una tarea o concretar un proyecto suelen presentarse más obstáculos de los que te imaginas.

En este sentido, si logras trabajar de manera independiente y colaborativa, resolver conflictos, cumplir con fechas límite y hacer un trabajo de calidad, contarás con una gran ventaja competitiva.

2. Etapa de ímpetu (30-50 años)

A medidas que vayas avanzando y consolidando tu carrera profesional, ya no serás evaluado (o al menos no en la misma medida) por tus habilidades técnicas.

Esto no significa que no sean importantes, de hecho siempre deberás buscar ser mejor y más eficiente en tu trabajo. Pero en caso de que quieras obtener un ascenso o encarar otros proyectos, deberás enfocarte en mejorar otras áreas, tales como:

  • Habilidades de liderazgo

En caso de que aspires a un puesto senior o superior, o incluso si quieres iniciar un emprendimiento de manera independiente, desarrollar habilidades directivas resultará esencial para ti.

Para desarrollar este tipo de habilidades, puedes participar de otros proyectos, proponer iniciativas que trasciendan tu puesto, o capacitar y brindar soporte a los miembros de tu equipo.

  • Habilidades de networking

Al momento de cubrir una vacante, la mayoría de las empresas, independientemente de su tamaño, buscan talentos dentro de sus estructuras y redes de contacto antes de contratar a una consultora de reclutamiento.

Social network - Networking

Pero contar con una red de contactos profesionales no sólo te permitirá conseguir un nuevo empleo. Resolver problemas, conseguir información, crear sinergias e intercambiar conocimiento y experiencias son otros de los beneficios. De hecho, Rosaura Alastruey, experta en networking, afirma que más del 80 % de los proyectos y colaboraciones se mueven por redes de contacto.

  • Habilidades interpersonales

Según un estudio realizado por World Values Survey, para hacer negocios en Latinoamérica es importante construir relaciones más interpersonales, de manera de generar confianza y entendimiento.

Esto nos da un idea de que la manera en la que nos relacionamos con los demás tiene que ver con qué tan bien conocemos a aquellos con los que trabajamos. A partir de esto, construir una buena reputación como mentor/líder/compañero de equipo y cultivar relaciones fuertes con tu manager te permitirá ganar visibilidad por tu trabajo, más allá de los ojos de tus líderes.

  • Habilidades para trabajar en distintos contextos

Uno de los retos que deberás atravesar al llegar a esta etapa consiste en reconocer, analizar y adaptarte a diferentes contextos culturales que desde luego puedan tener las personas con las que trabajas.

(Lee: Los nuevos talentos prefieren trabajar en startups ¿Por qué?)

Y aunque el camino puede ser difícil, ya sea por las variaciones de costumbre y valores, el reconocer una cultura diferente se puede lograr empezando por conocer de qué forma piensa la otra persona, qué ideas le serían las más convenientes, y sobre todo, aprender su idioma, nos puede desglosar muchas oportunidades. 

3. Etapa de la cosecha (+50 años)

Muchos experimentan esta etapa como el desenlace de su trayectoria, dedicándose a cosechar lo que han logrado “sembrar” a lo largo de su vida profesional. Es cuando muchos se dedican a colaborar en otros proyectos, hacer crecer más su negocio, y seguir creciendo como personas al compartir el conocimiento que adquirieron.

Ecommerce - dog - animal

  • Habilidades para reinventarte

En esta etapa deberás saber cómo seguir formándote a tu manera, porque ahora serás el mentor para los jóvenes profesionales y aún en este punto deberás recordar que los avances tecnológicos y demás herramientas continúan, por lo que deberás ser flexible y seguir desarrollándote en tu área de conocimiento.

Es importante mencionar que cada etapa será diferente para cada persona entendiendo que no todos tomarán la misma ruta. Sin embargo, las habilidades coinciden sin importar la carrera en el mundo laboral de hoy en día, por lo que estar en constante aprendizaje y transmitirlo a los demás asegurará una buena carrera profesional.

The post Nueve habilidades que debes desarrollar en las tres etapas de tu vida profesional appeared first on PulsoSocial.


Google escogió 13 startups latinoamericanas para acelerar

$
0
0

Launchpad Accelerator es un programa de aceleración de seis meses que busca aprovechar todo lo que Google tiene para ayudar a las startups participantes a alcanzar su verdadero potencial.

(Lee: La startup chilena Recorrido.cl se incorpora a Google Maps)

En su tercera edición ha incluido a 13 startups de América Latina “lo cual demuestra la gran innovación que existe en la región”, según publicó Paco Solsona, líder regional y de Accelerator para SpLATAM, Google Developers.

Startups de Argentina y Colombia, que participan por primera vez en el programa, se unirán a equipos de Brasil y México. Además, compañías de India, Indonesia, Tailandia, Vietnam y Filipinas completan el grupo de 31 startups que conforman la tercera generación y que iniciará el 30 de enero de 2017.

13528795_1190438560988035_2347161543682025421_n
Emprendedores de la segunda generación de Launchpad Accelerator.

(Lee: La historia de Workep, el gestor de proyectos para Google Apps hecho en Medellín)

El programa incluye mentorías intensivas con ingenieros de Google, Gerentes de Producto, expertos de compañías de tecnología e inversionistas en Silicon Valley. Los participantes también recibirán créditos en productos de Google, fondos de capital de inversión, apoyo en relaciones públicas y seis meses de asesorías en sus países natales, de acuerdo con el blog de Google en español.

(Lee: Google premia a 24 proyectos de Ciencias de la Computación en América Latina)

Estas son las 13 startups latinoamericanas escogidas:

TiendaNube (Argentina)

YOP (Argentina)

Workana (Argentina)

Delivery Direto (Brasil)

QuintoAndar (Brasil)

DogHero (Brasil)

Mobills (Brasil)

Portal Telemedicina (Brasil)

Meus Pedidos (Brasil)

Platzi (Colombia)

Tizkka (México)

Unima (México)

Econduce (México)

The post Google escogió 13 startups latinoamericanas para acelerar appeared first on PulsoSocial.

Kiwi, la única latinoamericana finalista en Better Life App Challenge

$
0
0

Después de más de cinco meses de trabajo y un duro proceso de selección, ya se conocen los nombres de las 10 aplicaciones móviles que han llegado a la Gran Final de Better Life App Challenge, el reto promovido por Softonic para crear e impulsar aplicaciones móviles que ayuden a ciudadanos de todo el mundo a tener una vida mejor. De las 10 finalistas, cinco son de Barcelona (España) y una de Valencia (España), Brighton (Reino Unido), Toronto (Canadá), Bogotá (Colombia) y Pune (India).

(Lee: Apps de economía colaborativa y psicólogos en línea ganan Smart City Hack 2016)

Las 10 han sido elegidas por un jurado online entre las cerca de 70 apps presentadas y todas ellas responden al reto que les ha propuesto Softonic: resolver los problemas a los que se enfrentan millones de usuarios todos los días. Para ello, han presentado apps que encajan en uno de estos grandes temas: Metas Personales, Formación Continua, Conciliación, Mejor vida en el trabajo, Respeto, Colaboración, Privacidad y Seguridad.

logos-finalistas-blac

Estas son las apps finalistas:

1. Kiwi Campus (Bogotá, Colombia) Tema: Colaboración (IOS, Android)

Plataforma que conecta a estudiantes mediante favores o entregas a demanda en un campus universitario.

2. Snackson (Barcelona, España) Tema: Formación Continua (Android, iOS)

Servicio de e-learning desde el que las empresas e instituciones pueden realizar acciones formativas para sus empleados.

3. Thingthing Keyboard (Barcelona, España) Tema: Mejor vida en el trabajo (IOS)

App para conectar tu calendario, dropbox, google drive, facebook, Instagram, pocket, fotos, GIF, ubicación, contactos y más desde tu teclado.

4. Keychn (Barcelona) Tema: Formación Continua (IOS)

Aplicación de cocina en streaming que conecta a los gourmets de todo el mundo.

5. Get ZENd (Toronto, Canadá) Tema: Metas personales (Android)

App que ayuda a reducir el estrés, mejorar el sueño, maximizar la energía y clarificar las cosas para vivir mejor.

6. Schooltivity (Valencia, España) Tema: Conciliación / Mejor vida en el trabajo (Android, IOS).

Plataforma digital que ayuda a gestionar los centros educativos de manera sencilla y productiva y mantiene a las familias informadas de la vida escolar de sus hijos.

7. DAYSK (Barcelona) Tema: Conciliación / Mejor vida en el trabajo (Android, IOS)

App que promueve la movilidad de los profesionales y facilita su trabajo a distancia.

8. Joosr Book Summaries (Brighton, Reino Unido) Tema: Formación Continua (IOS)

Book summaries es una nueva forma de leer que permite en 20 minutos aumentar los conocimientos con resúmenes de los libros más recientes de no ficción.

9. Instant (Pune, India) Tema: Metas Personales (Android, IOS)

App que mediante el análisis del tiempo que el usuario pasa en determinados lugares, permite ayudarle a llevar una vida más saludable y productiva.

10. Psonríe (Barcelona) Theme: Metas Personales (Android)

App que pone al servicio de los usuarios un servicio de psicólogos profesionales totalmente anónimo, online y a precios asequibles.

Gran final: 10K de premios en metálico y tres ganadores

Estas 10 apps competirán en la gran final que se celebrará el 13 de diciembre en la Antiga Fàbrica Estrella Damm, en Barcelona. Sobre el escenario, un jurado de expertos del sector mobile formado por David Jordan, Business & MKT Director de Softonic; Gino Micacchi, VP Product de Softonic; David Vilella, manager de mSchools en GSMA y Vanessa Estorach, fundadora de e-growing, evaluará las presentaciones y méritos de cada aplicación.

Las tres mejores se repartirán US$10.000 en metálico y otros importantes premios de promoción y aceleración otorgados por Softonic. El registro para asistir a la final está abierto, es gratis para el público y se puede hacer aquí.

Fuente imagen destacada

The post Kiwi, la única latinoamericana finalista en Better Life App Challenge appeared first on PulsoSocial.

MassChallenge anuncia las startups ganadoras de su primer programa en Latam

$
0
0

MassChallenge México, la aceleradora más amigable para startups a nivel global, anunció recientemente a los ganadores de su primer programa en Latinoamérica. El factor más importante a considerar por parte del jurado fue el impacto que los proyectos pueden tener en sus respectivas verticales.

(Lee: Camila Lecaros: “Queremos posicionar a MassChallenge como la aceleradora más importante de Latam”)

La primera entrega de MassChallenge Mexico Awards congregó a más de 400 líderes de la comunidad innovadora de México para celebrar a los emprendedores ganadores de MassChallenge Mexico en el Centro Banamex.

La premiación reunió a las 29 startups finalistas, quienes tuvieron oportunidad de platicar con el público asistente. Los líderes del top 10 de MassChallenge Mexico presentaron sus proyectos, mientras que Charles Adler, cofundador de Kickstarter, y Olga Vidisheva, CEO y fundadora de Shoptiques, compartieron sus experiencias.

“Tanto gobierno como iniciativa privada están realizando múltiples esfuerzos por apoyar el ecosistema emprendedor, sin embargo, las startups ganadoras de nuestro primer programa en México, son la prueba de que cuando se reúne un increíble equipo conformado por mentores, socios y más, cosas asombrosas pueden suceder”, dijo Camila Lecaros, directora de MassChallenge Mexico. “Esta noche no sólo consiste en celebrar a los ganadores sino a todas las startups que participaron y a los actores clave en el ecosistema que están comprometidos a trabajar en conjunto para crear un enorme impacto. Agradecemos el apoyo de nuestros partners Fiinlab Powered by Gentera, Promotora Social México, SEDECO CDMX, Aeroméxico, Greenberg Traurig, Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO), Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y Baker & McKenzie”.

(Lee: Alimentando al gigante: Los desafíos de la startup argentina HoyPido en su expansión a México)

“Para MassChallenge este ha sido el evento más importante del año, es maravilloso para nosotros ver reunidos a nuestros partners, mentores y jueces con las startups participantes. Este es un viaje que comenzó en febrero, y nuestro objetivo siempre fue encontrar a los mejores de Latinoamérica, y lo logramos. Esto nos permite cambiar la sociedad a través del emprendimiento. Hoy tenemos 10 finalistas y 4 ganadores, todos han trabajado duro y han hecho del programa un éxito. Festejamos las 658 horas de mentoría donadas por 86 mentores, el trabajo de 56 jueces y las 60 charlas que fueron impartidas. La 29 startups que participaron, elevaron su nivel de uno a un millón y ahora son parte de la familia global de MassChallenge y sabemos que en pocos años serán los líderes del mundo corporativo”, dijo Camila Lecaros.

Camila Lecaros

Dentro de la premiación se tuvieron cuatro ganadores, divididos en dos categorías Diamond Winners y Gold Winners.

Diamond Winners

Gaszen

México l Internet of things

Gaszen es la primera plataforma de gestión de gas centrada en el mercado doméstico. Aprovechando el internet y la Nueva Legislación en México; el equipo de Gaszen desarrolló un dispositivo que establece una relación entre el proveedor y el usuario, lo que permite un servicio eficiente, transparente y confiable.

HolaGus

México l Online Commerce

Gus es un asistente personal bajo demanda que busca hacer la vida más fácil. A través de un mensaje de texto se le piden desde boletos del cine, una pizza, un plomero hasta un viaje a las Vegas. Gus busca democratizar el asistente personal de tal modo que solo se le paga al hacer uso de uno de sus servicios y comisiona sobre los proveedores.

Gold Winners

Bitso

México l Financial technology

Bitso es una plataforma mexicana de intercambio, envío y recepción de activos digitales como Bitcoin y Ethereum. Su enfoque en regulación y compliance, integraciones bancarias de último nivel, APIs para desarrolladores y altos estándares de seguridad lo hacen el referente de operaciones de activos digitales en México. Bitso utiliza tecnología de Bitcoin y Blockchain para habilitar acceso a pagos internacionales instantáneos, de menor costo y con servicio 24/7.

Bayonet

México l Financial technology

Bayonet es una herramienta de colaboración que ayuda a los comercios con operaciones por internet e instituciones financieras, a incrementar ventas y reducir pérdidas por fraude.

Además de los premios otorgados por MassChallenge Mexico, Nacional Financiera entregó tres reconocimientos especiales a través de Crédito Jóven para Girasol, UNDOSTRES y Briq.mx

“Hemos recorrido un largo camino desde 2010, año en el arrancamos nuestra primera aceleradora en Boston”, dijo John Harthorne, fundador y CEO de MassChallenge. “Ahora contamos con un programa en cinco países y hemos ayudado a acelerar 1,211 startups. Ellas están haciendo una diferencia real en el mundo, resolviendo algunos de los problemas más grandes en el mundo, innovando y creando empleos para el futuro. Esto apenas comienza y estoy muy emocionado por ver lo que nuestros exalumnos harán en los próximos años”.

(Lee: Wizeline lanza academia de Inteligencia Artificial en México)

Las startups finalistas trabajaron por más de tres meses para pulir sus propuestas, además de conectar con personas clave en el ecosistema para acrecentar el impacto de sus startups. Su dedicación y esfuerzo es la prueba de que a diario más gente se une a la comunidad innovadora mexicana, buscando mejorar las condiciones del país.

The post MassChallenge anuncia las startups ganadoras de su primer programa en Latam appeared first on PulsoSocial.

IguanaFix levanta US$16 M para expandir sus servicios del hogar en América Latina

$
0
0

IguanaFix, la reconocida startup argentina de servicios ‘on demand’ para el hogar y el automóvil, anunció hoy que levantó US$16 millones en una ronda Serie B liderada por Temasek, la Compañía Global de Inversiones de Singapur.

(Lee: Alimentando al gigante: Los desafíos de la startup argentina HoyPido en su expansión a México)

La operación hace parte de la estrategia de inversión en innovación en etapa temprana de Temasek, según un comunicado de Endeavor -organización a la que pertenece IguanaFix- y es la segunda ronda de financiamiento de la startup que busca apoyar su crecimiento exponencial en Argentina, Brasil y México.

La ronda de inversión también incluyó la participación de Qualcomm Ventures, Endeavor Catalyst e inversores previos liderados por los fundadores de Riverwood Capital.

(Lee: La startup argentina Widow Games levanta US$250 K y llega a Brasil)

“Estamos increíblemente emocionados de continuar creciendo IguanaFix con el apoyo de Temasek and Qualcomm Ventures. Estamos aprovechando un mercado multimillonario, ayudando a los proveedores de servicios a crecer sus pequeñas empresas y entrar en el mercado formal”, dijo Matias Recchia, cofundador y CEO de IguanaFix.

12510350_1112606572105765_3784732220461497428_n

Y agregó: “Estamos comprometidos a cambiar la forma en la que las personas contratan servicios y realizan transacciones en Latinoamérica, y el nuevo financiamiento nos ayudará a continuar nuestra expansión geográfica y fortalecer nuestro equipo tecnológico en general. Estamos comprometidos a ofrecer una solución superior a nuestros clientes, que confían en nosotros todos los días para sus necesidades de mejoras para el hogar y reparación de automóviles”.

(Lee: La startup argentina The Social Radio dice adiós)

IguanaFix permite acceder a profesionales calificados de mejoras para el hogar y programar citas bajo demanda a precios de mercado predeterminados. En menos de dos años, la startup ha experimentado un crecimiento del 30% mes a mes y ha acumulado más de 20.000 servicios prestados a través de la plataforma. El crecimiento ha sido impulsado por un mercado de tres caras, que consiste en proveedores de servicios, consumidores y grandes minoristas y marcas de consumo en la región, incluyendo a LG Electronics.

Con esta ronda, IguanaFix alcanzó un total de inversión de US$20 millones.

The post IguanaFix levanta US$16 M para expandir sus servicios del hogar en América Latina appeared first on PulsoSocial.

Las 16 aplicaciones colombianas más exitosas del último año

$
0
0

Se trata del Team Startup Colombia, un grupo conformado por empresas digitales integradas por jóvenes emprendedores colombianos que han vendido más de US$24 millones a través de sus negocios de base tecnológica y tienen usuarios en más de 122 países del planeta: 1doc3, Ascendo, Fluvip, Greencode, Hogaru, Las Partes, Mensajeros Urbanos, PinBus, Platzi, Rappi, Sarta, Soma, Tappsi, Transmisitp, Undertrail y Vendty.

(Lee: Nace la asociación de empresas Fintech de Colombia)

Estos negocios digitales fueron promovidos por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) desde su iniciativa Apps.co, con la cual se fomentan espacios de desarrollo y emprendimiento en torno a la Economía Digital, aprovechando la evolución digital que vive el país, con un enfoque en la internacionalización bajo el acompañamiento de ProColombia.

(Lee: Conexiones a Internet en Colombia aumentaron 23,3% en el tercer trimestre del 2016)

(Lee: Wayra celebra cinco años en Colombia: US$21 M en ventas de 26 startups)

Para el Ministro TIC David Luna, esta selección de emprendimientos digitales es un ejemplo del enorme potencial que existe en el país, donde en diferentes regiones se pueden encontrar startup (empresas emergentes) que quieren abrirse a nuevos mercados. “Desde Apps.co, en MinTIC les brindamos herramientas a esos emprendedores para que ideen y desarrollen soluciones tecnológicas que den respuesta a las necesidades cotidianas de los colombianos. Y lo más importante, soportadas en modelos de negocio rentables que les permitan sobrevivir en el mercado por mucho tiempo”, manifestó el Jefe de la Cartera TIC.

Team Startup Colombia

Con el ‘Plan Vive Digital para la Gente’, el MinTIC y Apps.co han acompañado a 1.500 emprendimientos en su búsqueda por desarrollar soluciones tecnológicas. Ha sido un proceso de trabajo constante en el que aquellos equipos con mayores dosis de creatividad e innovación han podido forjar sus proyectos. Tal es el caso de estas 15 aplicaciones exitosas:

1doc3

Aplicación en la que los usuarios encuentran en cualquier momento médicos que responden a sus preguntas o interrogantes de salud, esto de manera anónima y gratuita, en ramas de la medicina que van desde la general, hasta especialidades como dermatología, pediatría, medicina interna, ginecología y obstetricia, urología, infectología, planificación, sexología, farmacología, y ortopedia.

Acsendo

Ayuda a gestionar el clima laboral, las competencias y las metas de talento humano en las organizaciones o empresas que se suscriban a esta plataforma, que se concibe como un software de talento humano.

Fluvip

Esta startup se dedica a conectar marcas con influenciadores en Colombia, Perú, Estados Unidos, Argentina y también Brasil. Hoy en día sirve a más de 700 marcas, como Coca Cola, Sony, Samsung, Unilever, Adidas, Avianca, General Motors y Nestlé, en su necesidad de optimizar sus campañas en las redes sociales, al conectarlas con más de 30.000 influenciadores registrados alrededor de 22 países. La plataforma tiene integrados los canales de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram, principalmente.

Fluvip

Greencode

Diseñan, desarrollan e implementan soluciones a la medida de las necesidades de proyectos o negocios que lo requieran. Ofrecen integración de diversas plataformas (comerciales y financieras), manejo de lenguajes ágiles de programación y metodologías óptimas de desarrollo. Entre sus clientes cuentan con diversas universidades del país, empresas textiles y de ropa, gimnasios, sitios de entretenimiento, compañías de distribución de combustible, entre otras.

Hogaru

Aplicación para reservar servicios de limpieza para oficinas u hogares, hechos por profesionales del sector de limpieza y servicios generales. Las empleadas que laboran para esta plataforma tecnológica son contratadas bajo todos los parámetros de la normativa laboral colombiana. Cuentan con más de 350 profesionales del aseo disponibles, y más de cinco mil clientes atendidos.

Las Partes

Fue creada por los emprendedores Felipe Pacheco y Camilo Jiménez, y fue destacada por el MinTIC y Apps.co en el Salón Internacional del Automóvil como una solución eficiente y fácil de usar para todos aquellos propietarios y usuarios de automóviles que deseen contar las 24 horas del día con un completo menú de talleres automotrices y almacenes distribuidores de repuestos.

Mensajeros Urbanos

Soluciona las necesidades de mensajería de empresas y personas, conectando el mensajero más cercano al lugar de origen del cliente a través de la plataforma digital. Entre los servicios está el envío de documentos, pago de recibos públicos, diligencias bancarias, recoger llaves u objetos olvidados, etc.

Mensajeros Urbanos

PinBus

App para la compra de pasajes de bus. Permite a los viajeros adquirir sus tiquetes para desplazarse hacia y desde diversos destinos de toda Colombia con empresas como Bolivariano, Brasilia, Copetran, Rápido Ochoa, Coomotor, Cootranshuila, Fronteras, Berlinas del Fonce, entre otras. Permite diversas modalidades de pago.

Platzi

Plataforma de e-learning desarrollada en Colombia, que permite exponer contenidos de texto; video en directo y pregrabado; código fuente, y foros, en un sistema que se asemeja a un tablero de salón de clases. Los usuarios cuentan con profesores disponibles en cualquier momento, quienes ponen pruebas y evalúan, y los estudiantes que aprueban, reciben un diploma físico por correo. Aplica a nivel internacional.

freddier-cvander-studio

Rappi

A través de esta aplicación los usuarios pueden comprar cualquier artículo que deseen, y es llevado en un tiempo promedio entre 30 minutos y una hora. Ofrecen cuatro clases de servicios: tienda express, restaurante, supermercado y farmacia. A la fecha, disponen de un total de 2.500 distribuidores o rappitenderos en el país, y cuentan con operaciones en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Piensan expandirse a otras tres o cuatro ciudades.

Sarta

Alquiler de vestidos y smoking para fiestas especiales en Bogotá. Cuenta con grandes diseñadores, alta costura y servicio personalizado.

SOMA

Aplicación de video, llamadas de voz y mensajería de alta calidad y gratuita, hecha para las comunicaciones globales. Con ella, habla con tus amigos cara a cara en cualquier lugar, de manera segura, directamente desde tu teléfono.

Tappsi

Fue reconocida en Colombia como la herramienta digital que revolucionó la forma de pedir taxis en el país, e incluso en el ámbito latinoamericano. Tappsi es una app fácil de usar para solicitar taxis desde teléfonos inteligentes, la cual fue premiada por Fast Company como la compañía más innovadora en Latam en 2015. Actualmente también está disponible en versión para PC, para aquellos usuarios sin dispositivo móvil.

Tappsi

Transmisitp │ AndroidiOS

Con esta aplicación se accede a la información de cada una de las rutas del Sistema Integrado de Transporte de Bogotá, incluyendo estaciones, buses, horarios, alimentadores y mapas. Incluye una completa guía de las rutas del Transmilenio, Sitp urbano, complementario y especial, además, visualiza mapas y tablas. Con el GPS de los dispositivos, ubica la estación más cercana o los puntos de recarga de las tarjetas para abordar a las estaciones y vehículos.

Undertrail

Es un emprendimiento colombiano para comprar pasajes en línea, que ofrece sus servicios en inglés y español. Permite a sus usuarios encontrar ofertas de aerolíneas y servicios de compañías de transporte terrestre no tradicionales y de bajo costo, pues cuenta con una gran base de datos que integra toda la oferta de aerolíneas como Avianca, LAN o VivaColombia, así como compañías de buses y botes en Colombia. Están en proceso de penetración y expansión en México y Brasil.

Vendty

Es una plataforma para administrar puntos de ventas. Permite facturar, controlar inventarios, reportar gastos y calcular comisiones. Cuenta con herramientas de análisis de información, para consolidar resultados y desarrollar programas de fidelización de clientes, y una tienda virtual integrada con pagos online. Busca ofrecer al empresario reducción de costos, aumento de productividad y ventas.

Fuente imagen destacada

The post Las 16 aplicaciones colombianas más exitosas del último año appeared first on PulsoSocial.

Lanza un negocio global desde Colombia con Socialatom Ventures y Ruta N

$
0
0

Luego del éxito de la primera edición de Launch Program, donde se capacitaron 17 equipos de emprendedores colombianos en la creación de productos globales, el Centro de Desarrollo de Negocios Digitales (CDND)*, una alianza de Socialatom VenturesRuta N, nuevamente convoca a los emprendedores a participar en la segunda edición de este programa que busca brindar todo el conocimiento para que cualquier emprendimiento colombiano sea concebido y lanzado desde un principio como un producto global.

(Lee: Ruta N y Socialatom Ventures: La historia de éxito que América Latina estaba esperando)

LAUNCHPROGRAMEl Launch Program dura ocho semanas sin costo para los participantes y está diseñado para ayudar a los emprendedores desde la creación de un prototipo hasta la constitución en los Estados Unidos y la preparación para levantamiento de capital.

Algunos de los beneficios del programa son:

  • Talleres semanales y office hours (espacios de asesoría y consultoría).
  • Acceso a la red de mentores de Socialatom.
  • Uso gratuito de espacio de coworking en AtomHouse para dos personas en Medellín por seis meses.
  • Asesoría legal para constitución de la empresa en los Estados Unidos.

En la primera edición de Launch Program vimos el gran potencial que tienen los emprendedores colombianos para crear productos globales con talento local, por eso apostamos a seguir apoyando a nuevos equipos con ingenieros emprendedores y ojalá muchas mujeres que deseen emprender”, explica Andrés Barreto, fundador de Socialatom Ventures, que cuenta con un portafolio de más de 40 startups alrededor de las Américas.

(Lee: No busques ideas, identifica tus propios problemas)

Launch Program - negocio global

El programa está estructurado para que en solo ocho semanas los emprendedores aprendan a desarrollar sus proyectos de manera eficiente con conocimientos que incluyen la definición del producto, lanzamiento, iteración, crecimiento, además los procesos de negociación de contratos y estructuración de rondas de inversión.

(Lee: Conoce el software que está ayudando a crecer a los pequeños hoteles en Colombia)

Para participar en el programa no existe ningún requerimiento ni compromiso de participación en acciones. El único requisito es el compromiso de asistencia a todos los talleres y disponer de al menos dos horas semanales (martes de 7:00 pm a 9:00 pm) para participar en las mentorías, no es necesario renunciar a sus labores diarias en caso de estar vinculado a una compañía.

(Lee: La cuarta generación de colombianos ‘Innovadores Menores de 35’)

La fecha límite para aplicar es el 21 de enero del 2017, a través de este enlace.

*El centro contribuye al desarrollo económico de la ciudad mediante la promoción de emprendimiento tecnológico y conectando al talento más destacado del ecosistema de emprendimiento e ingeniería con las más importantes compañías globales,  mercados y capitales.

[Disclaimer: Socialatom Ventures fue creada por Andrés Barreto, también fundador de Pulsosocial]

Fuente imagen destacada

The post Lanza un negocio global desde Colombia con Socialatom Ventures y Ruta N appeared first on PulsoSocial.

Aceleradoras, incubadoras y coworking spaces que quieren conquistar a las industrias creativas

$
0
0

Por: Alejandra Luzardo, cofundadora de Demand Solutions, Líder y Estratega de Innovación, Economías Creativas y Emprendimiento del BID

Si bien esto es sólo parte de una iniciativa más grande, que estará enfocada también en conocer por qué ciertos emprendimientos fracasan mientras que otros son exitosos, te invitamos a ser parte de este proyecto, para darle visibilidad al talento creativo, potenciarlo y propiciar sinergias con otros emprendedores que permitan reforzar la Economía Naranja.

(Lee: BID: Las 12 startups latinoamericanas más innovadoras en industrias creativas)

En el mundo digital lo que no está mapeado no existe, y ello se traduce en oportunidades perdidas para el despegue de emprendimientos. A pesar del impacto económico que están generando las industrias creativas, aún no existe un directorio en el que estén debidamente registradas las incubadoras, aceleradoras y coworking spaces de la región. Esta falta de información dificulta saber cuántas empresas están siendo incubadas, qué tipo de emprendimientos creativos están siendo acelerados y cuántos de estos son incorporados a los mercados globales.

Inspirar creatividad en una audiencia más amplia nos permitirá intensificar la difusión de talento y posicionarnos como la “Región Naranja”. Hoy tenemos mapeados algunos emprendimientos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Panamá, Paraguay, México y el Caribe, pero no son todos, y aún quedan muchos países por incluir (haz click aquí para ver la lista de los que ya tenemos registrados).

(Lee: Impacto económico de industrias creativas en LATAM equivale a economía de Perú)

economc3ada-naranja

Ésta es tu oportunidad para participar en este proyecto que visibiliza el impacto económico y social de las industrias creativas, combinando el emprendimiento con la innovación y la creatividad.

¡Inscríbete aquí y pasa a formar parte del directorio más grande de América Latina y el Caribe! 

A continuación te presentamos algunas aceleradoras, incubadoras y coworking spaces que ya pertenecen al directorio, para que te inspires y sigas sus pasos.

PRANA

Desde su formación, en 2003, ha incubado en Colombia más de 300 proyectos culturales y creativos de sectores como el audiovisual, las artes escénicas, los espacios públicos y el diseño. Esta incubadora busca impulsar el sector cultural y creativo del país apoyando la comercialización de productos y servicios que puedan impactar en el mercado global, mientras que fortalecen el sector económico, educativo y social.

De entre sus emprendimientos incubados se destacan:

  • DECA Teatro, compañía artística que produce distintos espectáculos teatrales, tales como musicales, clásicos y de dramaturgia propia.
  • La Peluquería, espacio alternativo de arte y creación de la ciudad de Bogotá.

Cinépolis Accelerator

Fomenta la innovación en la industria del entretenimiento digital. Creada en 2012, esta aceleradora lanza convocatorias internacionales a las que los emprendedores pueden aplicar vía internet, o bien participando en eventos en Monterrey, Tijuana o Ciudad de México. El programa de aceleración dura 4 meses y se enfoca en perfeccionar el modelo de negocios de cada emprendimiento, de manera que pueda ser exitoso en el mercado global.

Algunos emprendimientos que han acelerado son:

  • KaraOkulta, startup especializada en la creación y desarrollo de videojuegos.
  • Imago Ink, libros personalizados para niños, en los que ellos son los protagonistas de las historias.

Oddball, Creative Coworking

Es un coworking space especializado en innovación y economías creativas para emprendedores, artistas, inventores, excéntricos y creativos, ubicado en São Paulo, Brasil. Inaugurado en agosto de 2016, Oddball es organizador y sede de eventos, en alianza con equipos como el de São Paulo Tech Week, relacionando a sus clientes con contenidos y personalidades del mundo de la innovación.

Éstos son algunos de sus miembros:

  • Abragames, Asociación Brasilera de Desarrolladores de Juegos Digitales, cuyos integrantes procuran crear un gaming hub dentro de Oddball.
  • Celebrar, productora de eventos.

Caribbean Tales Incubator  (CTI)

Es la primera incubadora enfocada en el desarrollo y producción de contenidos audiovisuales del Caribe y la diáspora caribeña para el mercado global. Fundada en 2010, con base en Toronto, Canadá, CTI tiene como objetivo darle mayor visibilidad a la industria audiovisual de la región y lograr que los cineastas y productores de TV moneticen sus contenidos. En 2016 esta incubadora se alió con Flow –principal proveedor de televisión y comunicaciones del Caribe–, lo que propició que algunos proyectos sean transmitidos en las principales televisoras del Caribe.

Algunos emprendimientos son:

  • West Bay, una serie dramática que aborda problemáticas ambientales de la costa norte de Jamaica.
  • Lil’Island Kidz, una divertida y educacional serie animada jamaiquina para niños.

Media Factory

Es una aceleradora de nuevas compañías de Internet enfocada exclusivamente en promover el despegue de medios de comunicación digitales. Fundada en 2014 en Buenos Aires, Argentina, esta aceleradora se define como una fábrica de nuevos medios que cree en el negocio de los contenidos. Media Factory selecciona emprendimientos periodísticos independientes de América Latina especializados en economía y política, brindándoles asesoramiento y el acceso a una red de mentores e inversores.

Entre sus emprendimientos se destacan:

  • ElMeme.me, de Buenos Aires, es la red más activa de productores creativos digitales de la región.
  • GkillCity.com es “el primer medio liberal, digital y alternativo del Ecuador”.

Aldea Creativa

Es un coworking space dedicado al diseño, ubicado en Cuernavaca, México, que nuclea a arquitectos, fotógrafos, publicistas y creativos. Fundada en enero de 2016, Aldea Creativa busca fortalecer la comunidad creativa del estado de Morelos a través de la innovación y el intercambio de conocimiento y experiencias.

Entre sus “aldeanos” actuales se encuentran:

Lab Fashion

Es el primer coworking space de moda de São Paulo. Fundado en junio de 2015, fue creado con el objetivo de dinamizar y profesionalizar el negocio de la moda y la industria textil, fomentando la creatividad, el networking y nuevas formas de producción y consumo dentro del sector.

Entre sus clientes se destacan:

  • Roupa Livre, espacio que explora alternativas de consumo de ropa reciclable, propiciando una relación más consciente entre las personas, lo que visten y el medio ambiente.
  • ModeFica, plataforma digital de moda integral, “más allá de la estética”.

Grupo Nación Plus

Es una aceleradora creada en 2015 en San José, Costa Rica, en alianza con Parque Tec, con el fin de impulsar la innovación en emprendimientos de publicidad, contenidos, gastronomía, medios de comunicación visual y entretenimiento. Todos los proyectos son incubados en Parque Tec y luego seleccionados por GN Plus para recibir inversión de capital del Grupo Nación. Desde su creación han acelerado más de 33 iniciativas.

Éstos son algunos de los proyectos que han facilitado:

  • Kiboo, red de quioscos de alquiler de películas y otros tipos de contendidos, en diferentes puntos de venta.
  • Quantik, el “Netflix a la tica”, es una plataforma gratuita de generación y distribución de contenidos digitales nacionales.

Open Arts PTY

Es una “articuladora” cultural panameña creada en 2013, conformada por una incubadora (Co-Incubator) y un espacio de co-creación (CoworkingPTY). Consta de un espacio físico y un programa de incubación para la formación de emprendedores de las industrias culturales y creativas.

Algunos de sus emprendimientos incubados:

  • Camerata Panamá, orquesta de cámara formada por músicos reconocidos, de alto nivel.
  • Asociación Eco Studio Panamá provee un esquema de aprendizaje en materias de Arte y Ecología, además de dedicarse a la investigación y conservación de la flora en Panamá.

Fábrica de Medios

Es un espacio de coworking que nació en Santiago de Chile en enero de 2015 y que se ha extendido a Perú y Colombia. En este ámbito de colaboración conviven productores de contenidos, diseñadores y desarrolladores de tecnología.

Éstos son algunos de sus miembros:

  • Jump Cats, emprendimiento dedicado a la producción digital de efectos visuales, herramienta que permite que los artistas puedan potenciar y diferenciar sus obras.
  • Aeroscan, grabaciones áreas mediante drones para cinematografía y fotografía.

Así te hemos presentado a algunas de las aceleradoras, las incubadoras y los coworking spaces más destacados de la región. Y ahora te invitamos a que tú también formes parte de este directorio, el más grande de América Latina y el Caribe: ¡Inscríbete aquí!

Fuente imagen destacada

The post Aceleradoras, incubadoras y coworking spaces que quieren conquistar a las industrias creativas appeared first on PulsoSocial.


Bluesmart levanta US$12 M para seguir mejorando la experiencia de viaje

$
0
0

Bluesmart*, la primera maleta inteligente creada por latinoamericanos, sigue demostrando que es un producto global exitoso. La compañía anunció que cerró una ronda de financiamiento Serie A por US$12 millones, liderada por Tsing Capital, una de las firmas de capital de riesgo más grandes de China, y con la participación de Monashees+, Endeavor Catalyst y XG Ventures, entre otros inversores.

(Lee: Bluesmart Black Edition, una gran lección para emprender en hardware)

“Planeamos usar este capital para seguir construyendo nuestra visión para la industria del equipaje inteligente”, han escrito desde Bluesmart en el anuncio de la operación.

La inversión proviene de un fondo de Tsing Capital enfocado en el Internet de las Cosas y los dispositivos conectados llamado ‘Smartech Innovation Fund’. Al respecto, el equipo de Bluesmart dijo que aprovecharán esta asociación para continuar la fabricación y operaciones globales en Asia. Hay que recordar que la compañía viene fabricando las maletas inteligentes en China. “Con los ingresos planeamos ampliar nuestra línea de productos con el fin de continuar nuestra misión de ayudar a las personas a viajar por el mundo de una manera más inteligente”.

Por su parte, Michael Li, managing partner de Tsing Capital, dijo que “China representa uno de los mercados más grandes y de más rápido crecimiento para las maletas premium en todo el mundo, y esperamos ayudar a apoyar la expansión y entrega de productos de Bluesmart”.

Junto con el anunció de la inversión, también llegan algunos cambios en el equipo. Tomi Pierucci, cofundador y ex presidente de Bluesmart vuelve a su posición original como CEO, mientras que quien venía en ese cargo, Diego Saez-Gil, asumirá la posición de presidente ejecutivo de la junta directiva de la compañía. Además, Paula Rojnica, ex VP de S&P Global Market Intelligence, será la nueva CFO.

(Lee: Los 10 jóvenes argentinos y uruguayos que “la están rompiendo”)

“Como compañía global, estamos muy emocionados de asociarnos con un impresionante grupo de inversionistas de todo el mundo”, dijo Tomi Pierucci. “Hemos creado la línea de equipaje inteligente de Bluesmart con un simple propósito: mejorar la experiencia de viaje. Esta nueva ronda de financiamiento nos permite aumentar nuestro impacto y línea de productos con la misma visión en mente”.

Y es que desde sus comienzos Bluesmart ha tenido una muy buena acogida a todo nivel. En 2014 lanzaron una campaña de crowdfunding que buscaba US$50 mil y terminó recaudando US$2,2 millones. Y desde su entrada en el mercado a finales de 2015 había entregado más de 20 mil unidades de su primer producto generándole US$6 millones en ingresos en la primera mitad del 2016. “Una gran validación de que el mercado quieres este producto”, dijo en su momento Diego Saez-Gil, cofundador de la compañía.

(Lee: Bluesmart, “la mejor de las mejores” en los Red Dot Design Award)

Bluesmart pasó por Y Combinator, una de las aceleradoras más importantes del mundo, tiene su sede principal en Nueva York y oficinas en Hong Kong y Argentina. Además ha sido nombrada ‘Top Innovative Product and Service’ por Forbes Magazine, premiada como ‘Best Travel Gear’ por Fast Company y como ‘Best of the Best’ en el Red Dot Design Award.

*BlueSmart es una empresa que cuenta con inversión de Socialatom Ventures, creada por Andrés Barreto, también fundador de Pulsosocial.

The post Bluesmart levanta US$12 M para seguir mejorando la experiencia de viaje appeared first on PulsoSocial.

FINNOSUMMIT Pitch Competition convoca a las startups Fintech más prometedoras de Sudamérica

$
0
0

Con el objetivo de apoyar e impulsar a las startups Fintech más innovadoras, Finnovista* anuncia FINNOSUMMIT Pitch Competition, la competencia que busca a los proyectos con mayor potencial para transformar la industria Fintech en Colombia y Sudamérica. 

(Lee: Inclusión financiera ya es el 40% de la innovación Fintech en LATAM)

La convocatoria para FINNOSUMMIT Pitch Competition estará abierta hasta el próximo 26 de febrero, y podrán participar todas aquellas startups de origen sudamericano que ofrezcan productos o servicios financieros basados en el uso de las nuevas tecnologías.

De entre todas las startups Fintech participantes, se seleccionarán un máximo de 10 startups finalistas que tendrán acceso a dos entradas VIP para asistir a FINNOSUMMIT el 14 marzo de 2017 en Bogotá, la conferencia Fintech de mayor trayectoria en Sudamérica, y con acceso al networking cocktail previo al evento, donde se darán cita los principales actores del movimiento Fintech de la región, desde instituciones financieras hasta emprendedores Fintech, inversores y aceleradoras. En este mismo evento se elegirá a la startup ganadora que recibirá un reconocimiento público como la startup Fintech más innovadora de Sudamérica. 

(Lee: FINNOSUMMIT Bogotá 2017: El futuro de la innovación Fintech en Latam)

“Desde Finnovista estamos convencidos de que los grandes players financieros del futuro en Sudamérica nacerán de la revolución Fintech promovida desde la región y serán emprendedores sudamericanos los protagonistas de estas innovaciones. Es por este motivo, por el que creemos imprescindible brindar todo el apoyo a este tipo de iniciativas, ya que ellas son uno de los motores principales de desarrollo de la región”, afirma Fermín Bueno, Managing Partner de Finnovista y organizador de la competencia. 

FINNOSUMMIT Pitch Competition es una ocasión única para las startups Fintech, ya que tanto finalistas como la ganadora podrán participar en el mayor foro Fintech de la región, FINNOSUMMIT, donde más de 300 innovadores Fintech se darán cita para reflexionar y descubrir de la mano de los mejores expertos Fintech a nivel mundial las nuevas ideas que cambiarán la industria financiera. (Consulta aquí la agenda del evento).

Aplica al FINNOSUMMIT Pitch Competition en este enlace

*Es una organización de impacto que potencia los ecosistemas Fintech en América Latina y Europa, a través de actividades y networks colaborativos, como eventos, workshops, hackathons y  competiciones de startups. Así mismo, Finnovista diseña y ejecuta programas de aceleración y escalamiento de startups Fintech. 

The post FINNOSUMMIT Pitch Competition convoca a las startups Fintech más prometedoras de Sudamérica appeared first on PulsoSocial.

La startup mexicana Kueski alcanza 200 mil préstamos en su plataforma

$
0
0

La startup mexicana de préstamos en línea Kueski anunció que, el pasado martes 31 de enero, otorgó el préstamo número 200 mil a través de su plataforma.

(Lee: Cómo lograr una startup de alto impacto en México)

Para la empresa, nacida en Guadalajara en 2012, el logro representa un hito tanto en su crecimiento como startup como para el ecosistema de empresas fintech en México. “Significa que la sociedad mexicana está abriéndose a nuevas maneras de obtener créditos y que las empresas fintech han hecho un buen trabajo para ganarse la confianza de los usuarios”, aseguró en un comunicado Adalberto Flores, director y cofundador de Kueski.

Kueski alcanzó su meta de préstamos el pasado 31 de enero a las 8:04 am, informó el equipo de comunicación de la empresa. Para poner en contexto el crecimiento que ha tenido la startup, fue apenas en julio del año pasado que Kueski celebró su préstamo número 100 mil.

(Lee: Así trabaja la startup mexicana Kueski para mantener la felicidad en la oficina)

“Es una gran satisfacción saber que hemos ayudado ya a 50 mil personas a salir de sus apuros económicos sin tener que empeñar sus pertenencias o tomar créditos que quién sabe si sean seguros”, añadió Flores. “Nos da mucha alegría ser el escalón para que muchos inicien o mejoren su historial crediticio, 30% de los clientes de Kueski comienzan a formar su historial con nosotros, somos su primer financiamiento”, agregó.

En abril del año pasado, Kueski se convirtió en la startup fintech con la ronda de inversión más grande en México, recibiendo US$35 millones de dólares en financiamiento y deuda. Ese mismo año, su director Adalberto Flores fue galardonado por su labor dentro de la startup con el premio al Emprendedor del Año que otorga el capítulo en México de la red global Endeavor.

(Lee: Kueski cierra la ronda de financiación más grande para una startup fintech en México)

Para este año, el equipo de la startup adelantó que pretende sacar nuevos productos financieros al mercado y así continuar trabajando para disminuir la brecha financiera en el país.

The post La startup mexicana Kueski alcanza 200 mil préstamos en su plataforma appeared first on PulsoSocial.

Sofía Garrido de ALLVP: Invirtiendo en startups de salud y la diferencia entre vivir y morir

$
0
0

Sofía Garrido, una economista graduada con honores, especializada en capital de riesgo y en inversiones de alto impacto, es una de las integrantes de ALLVPun fondo de riesgo especializado en emprendedores latinoamericanos.

(Lee: Los emprendedores de América Latina merecen más de sus inversionistas)

Luego de varios años en SalaUno, emprendimiento del área de la salud con vocación social y en el que le tocó vivir en primera persona el crecimiento de una startup, pasó al sector de financiamiento cuando ayudó a levantar los US$4 millones que necesitaban del IFC y se enamoró de la posibilidad de causar el mayor impacto posible en el ecosistema, catapultando proyectos que dejen huellas positivas en las personas.

Llegó a ALLPV a tiempo para ver madurar el mercado de emprendimiento en Latinoamérica, mientras el fondo pasó de ser uno de pocos millones de dólares a decenas de millones, confirmándola en su pasión por el mundo de los fondos de capital emprendedor.

Emprendimiento en salud

Aunque ALLVP invierte en los sectores de consumo en Internet, fintech, smart cities y salud, Sofia se ha enfocado en este último, uno en el que los emprendimientos tienen características bien particulares; no sólo porque involucran a personas con padecimientos sino también porque requieren trabajar muy de cerca con los gobiernos (la salud es un derecho fundamental) y porque un porcentaje muy grande del gasto en salud viene de fuentes gubernamentales.

Salud

En ese contexto, Sofía hace énfasis en la responsabilidad que conlleva su trabajo: “Estás tratando con la vida de las personas, así que se hace necesario enfrentarse todos los días a que tus errores pueden ser muy graves. No es como en otros emprendimientos, en donde lo peor que puede pasar sería que no le llegó un zapato a alguien, sino que se pueden enfermar y morir. Por eso el equipo clínico es clave. Un equipo sólido que te respalde”.

(Lee: Las telecomunicaciones al servicio de la salud)

Nos cuenta que mientras que la mayoría de los emprendimientos de salud tienen a su cabeza personas que no tienen un background clínico, es difícil que los médicos emprendan en compañías digitales de alto impacto. Y explica que los proyectos exitosos que han tenido no están dirigidos por doctores, sino por ingenieros o economistas, personas con conocimientos de negocios respaldados por profesionales de la salud.

Más tiempo con tu equipo que con tu familia

Sofía destaca que es importante para el emprendedor que está empezando asegurarse de aliviar algún problema que tengan las personas y lanzar lo más rápido posible. Hacer las pruebas piloto y determinar si hay una necesidad para lo que estás desarrollando, antes de invertir más tiempo.

Encuentra un socio que te complemente y con quien compartes valores, porque la vida de emprendedor es solitaria y pasarás más tiempo con tu equipo que con tu familia.

Al hablar de las dificultades del emprendimiento y la importancia del equipo, termina comparándolo con un matrimonio en el que no hay posibilidad de divorcio:

Los emprendedores son como boxeadores, que se suben al ring todos los días para recibir una paliza, si no tienes un equipo fundador sólido, un compañero con el cual puedas hablar, discutir y encontrar nuevas ideas, es muy difícil salir adelante.

Sofía les recomienda a los emprendedores esperar a tener un producto lanzado y a confirmar el mercado antes de pedir capital para escalar. El dinero implica presión para cumplir fechas y retornos, lo que puede conducir a frustraciones. “Una vez que entra capital, tienes que salir en ocho o diez años, así que necesitas que las empresas crezcan y que crezcan rápido”.

(Lee: Alimentando al gigante: Los desafíos de la startup argentina HoyPido en su expansión a México)

Por eso es necesario tener claro para qué necesitas el aporte, cuánto necesitas y qué vas a lograr con ese dinero. En ese sentido, destaca las ventajas de la relación emprendedor-fondo:

Trabajar con los fondos de capitales te agrega mucho valor porque te enseñan a administrar, te presentan más gente y se vuelven un miembro más del equipo.

Comenta que a nivel de ecosistema cada vez hay más aceleradoras, incubadoras y programas de gobierno, y que en general es mucho más fácil hacer una empresa porque hay más apoyo y más componentes que te ayudan a lanzar.

Un acompañamiento personalizado

La experiencia de los miembros de ALLVP en negocios a gran escala agrega valor a los emprendimientos que acompañan. Su metodología incluye armado del modelo financiero, definición de la historia que están vendiendo y contacto con el ecosistema financiero para ayudarlos a levantar capital. El resultado se refleja en una cifra contundente: sus emprendedores han levantado más de US$44 millones en inversiones.

Lo que nos gusta es identificar un aspecto en los que podemos ayudar a los emprendedores y a partir de ahí hacer el acompañamiento.

Parte de ese acompañamiento incluye eventos especiales donde los emprendedores se conocen y se ayudan entre ellos, cada uno aportando sus experiencias. Incluyendo los que han tenido éxito, que aportan estrategias.

Y finalmente, con el gobierno corporativo, participan en el board de las empresas en las que invierten así que tienen presencia a la hora de las decisiones importantes, y les que aconsejan para asegurarse de que el futuro del emprendimiento esté en línea con lo que el fondo tomó como tesis de inversión.

Salud

Por último, Sofía destacó la evolución del ecosistema mexicano de inversión:

El ecosistema de inversión en México ha evolucionado mucho, cuando empezamos éramos prácticamente el único fondo de Venture Capital y hoy día hay cerca de 46 fondos. Así que para los emprendedores que quieren levantar un capital de semilla de 350 o 500 mil dólares, México está posicionado como el mejor mercado de Latinoamérica por el número de fondos.

Y agregó que el interés de los fondos de capital de riesgo de Estados Unidos de entrar a México (como el caso ya consolidado de 500 Startups) es una noticia espléndida para los emprendedores mexicanos. Significa que si pueden construir empresas que agreguen valor y lograr buenas métricas, las posibilidades de tener más historias de éxito serán mucho más altas y rápidas.

Fuente imagen destacada

The post Sofía Garrido de ALLVP: Invirtiendo en startups de salud y la diferencia entre vivir y morir appeared first on PulsoSocial.

Cómo me convertí en un programador internacional (y cómo puedes convertirte en uno)

$
0
0

Por: Daniel López Zuluaga* – Ingeniero de software en AllTheRooms

El Internet ha cambiado drásticamente la forma en que interactuamos con el mundo, generando diferentes dinámicas no solamente en nuestra vida personal y profesional sino también en la forma de crear negocios y establecer nuevas empresas.

Mi historia laboral cambió radicalmente con el desarrollo de las startups extranjeras. El boom de las empresas digitales emergentes expandió la oferta profesional y en mi caso, tuve la  grandiosa oportunidad de unirme a una compañía que trabaja desde Medellín para el mundo.

(Lee: Mercado Libre, la gran oportunidad para los desarrolladores en Ecommerce)

Quisiera contarles un poco más de mi historia, de cómo di el salto al mundo de las startups globales, lo que he aprendido haciendo parte de una de ellas y los consejos que podría darles a quienes quieran convertirse en programadores internacionales.

Mi historia como programador

Nací en Medellín Daniel López - Programadorpero me considero un ciudadano del mundo. Me gusta viajar y conocer culturas diferentes. Me apasiona la programación porque me permite resolver problemas.

Realicé una tecnología en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información y luego ingresé a la Universidad para comenzar estudios profesionales en Ingeniería de Sistemas. Contrario a mis expectativas, la academia limitaba mi creatividad y su sistema educativo no me aportaba lo suficiente, así que decidí retirarme y continuar mi aprendizaje de manera autodidacta.

Después de dejar la Universidad comencé a trabajar tiempo completo en una empresa de desarrollo web. En esa época me interesaba mucho Node.js y tenía un proyecto personal que me permitía aprender ese lenguaje.

La experiencia de trabajar una startup

Por medio de un compañero de trabajo me enteré que había una nueva startup buscando programadores que supieran de Node.js. Me puse en contacto con la empresa y como respuesta recibí un increíble y retador test de JavaScript que me emocionó bastante. Envié mi solución, tuve una entrevista por Skype y a la semana siguiente ya estaba trabajando para la empresa.  

(Lee: Mujeres desarrolladoras: Tres razones para emprender en el mundo tecnológico)

Hoy, llevo más de tres años trabajando para AllTheRooms, una travel startup que se posiciona como el metabuscador de hospedaje más completo de Internet. Cuando me uní al proyecto estaba bastante impresionado con la idea de organizar información de todos los sitios de hospedaje del mundo en un solo website, es una tarea que involucra muchos retos interesantes y que además me permite generar impacto a nivel global.

Trabajar para una startup te involucra tanto en el proceso que sientes a la empresa como propia, haces tu trabajo con gusto y te sientes orgulloso de ser pionero de algo que va a llegar lejos.

Es como estar en un videojuego que cada vez aumenta la dificultad y con ella, la satisfacción de vez que has avanzado varios niveles y que aún queda mucho más por jugar.

Ser un programador internacional

Aunque pienso que no se debe generalizar y pensar que trabajar para una empresa internacional es mejor que hacerlo para una empresa colombiana, considero que lo que más valoran las startups globales es tu capacidad para resolver problemas, mientras que la mayoría de las empresas de software en Colombia se fijan solamente en tus títulos académicos y tu experiencia personal, basando tu salario y responsabilidades en esos dos factores. Creo que la mejor opción de trabajo para cualquier desarrollador es en aquella empresa que, sea colombiana o extranjera, valora tus capacidades y aptitudes y te permite un mayor crecimiento laboral y personal.

(Lee: [infografía] Mujeres, código y programadoras célebres)

AllTheRooms
Equipo AllTheRooms en Medellín.

La pregunta entonces es ¿Cómo convertirse en un desarrollador internacional?. Basado en mi experiencia y aprendizaje, hice una lista de consejos que espero sean bastante útiles:

Consejos para ser un programador internacional:

1. Mejora tu inglés

El inglés es el idioma global, es la conexión con el mundo. Perfeccionar tu inglés es el primer paso para entrar al mercado internacional y ser un profesional competente.

2. Crea un buen perfil en LinkedIn

LinkedIn es la pantalla en que muestras quién eres a nivel profesional y te conecta con otros profesionales y compañías en el mundo. Tener un perfil actualizado, en inglés y que sea fácil de encontrar es un requisito fundamental para hacer parte del mercado internacional.

3. Crea un perfil en AngelList y considéralo para buscar trabajo    

AngelList es un sitio web creado para que las startups creen conexiones con otras compañías, inversionistas y con profesionales que quieran hacer parte de ellas. Crea un perfil en AngelList y úsalo para aplicar a las ofertas de trabajo que allí se publiquen.

4. Crea una red entre programadores

Existen varios sitios web que te permiten conectarte con otros programadores en el mundo y trabajar con ellos en diferentes proyectos. Stack Overflow es un sitio web que no solamente te permite crear networking sino que te ayudará a construir tu reputación online y a compartir conocimientos con otros profesionales.

5. Contribuye en otros proyectos.

Únete a otros proyectos open source a través de sitios web como GitHub o lanza tu propio proyecto para recibir colaboradores. Es importante que también compartas tu trabajo en plataformas como CodePen, esto te ayudará a crear un portafolio que mostrará tu trabajo.

6. Sé auto-didacta

Las empresas extranjeras ya no buscan desarrolladores en PHP sino que se enfocan en el desarrollo en Javascript y Ruby. Mantente informado de las tendencias y nuevas herramientas, desarrolla competencias en programación, frameworks, database e ingeniería en general. Sal de tu zona de confort, rompe paradigmas, aventúrate fuera de lo que ya conoces, investiga, aprende constantemente. El mundo del programming está en constante evolución y es necesario que evoluciones con él.

7. Define tu factor diferenciador

Define qué te hace diferente de los otros y confía en ti mismo y en tus capacidades. Algunos programadores rechazan ofertas de startups grandiosas y grandes compañías solamente por el hecho de que no se sienten capaces de asumir nuevos retos, incluso cuando tienen todas las capacidades para lograrlo.

*Es un programador liberal autodidacta de la ciudad de Medellín. Prefiere los lenguajes dinámicos como JavaScript y Python. Ama a Pink Floyd, el café colombiano y los problemas lógicos. Su mayor sueño es cambiar el mundo escribiendo código. Su héroe es Steve Wozniak. Se unió a la travel statup AllTheRooms.com desde el año 2013 como desarrollador back-end.

Fuente imagen destacada

*AllTheRooms ha recibido inversión de Socialatom Ventures, empresa fundada por Andrés Barreto también fundador de Pulsosocial.com

The post Cómo me convertí en un programador internacional (y cómo puedes convertirte en uno) appeared first on PulsoSocial.

Viewing all 496 articles
Browse latest View live